Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Iniciativa de la Escuela de Salud Pública

Campus Norte de la Universidad de Chile inaugura Memorial

Campus Norte de la Universidad de Chile inaugura Memorial

La actividad se realizó el 21 de diciembre de 2017, ocasión en que se inauguró una escultura realizada por Miguel Lecaros junto a una placa con los nombres de las víctimas, ubicada en los jardines del Servicio Médico y Dental, Semda. La iniciativa fue posible gracias al trabajo realizado por el colectivo Jornadas de Derechos Humanos de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, con el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la corporación; el patrocinio del Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, Cintras, y el auspicio de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia.

En la oportunidad, y a nombre de los familiares de las víctimas de la dictadura recordadas en este memorial, Jaime Lorca –hermano del doctor Carlos Lorca Tobar, desaparecido el 25 de junio de 1975- destacó la fortaleza de los cercanos a las víctimas, así como las instituciones y organizaciones que los acogieron, para no olvidar lo sucedido y levantar la causa de los Derechos Humanos. “Así hemos logrado que no se de vuelta la página, y también un poco de justicia bastante insuficiente aún”, señaló.

Posteriormente y a nombre de la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fríes, la coordinadora del Área de Proyectos y Memoriales María Soledad Silva, leyó un saludo en el cual se destacó esta iniciativa en el marco de la promoción de una sociedad en la cual prime el diálogo y la paz; “proyectos como estos contribuyen a integrar a la sociedad civil y las nuevas generaciones, creando conciencia de la importancia que los derechos humanos tienen para cada una de las personas y la sociedad en su conjunto”.

Los valores trascendentes por recuperar

Por último el rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi, se refirió a la importancia de un cambio cultural, basado en componentes afectivos, emocionales y de respeto, que evite que la sociedad caiga en atropellos como los cometidos durante el régimen militar. Del mismo modo, también destacó todos los valores que se perdieron junto con las personas que fueron víctimas, señalando que “no sería honesto si no dijera que está el permanente deseo que ojalá ninguno de ellos hubiera muerto”, para luego acotar que “cada una de estas personas representa lo mejor que Chile tuvo para ofrecer, los valores trascendentes que nuestro país tenía y que nosotros pudimos conocer”.

La ceremonia fue conducida por la actriz Malucha Pinto, quien dio a conocer el saludo enviado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet: “Me honra saber que la Universidad de Chile, su casa de estudios, su refugio, su hogar, hoy honra su memoria con esta obra y, a través de ésta, también honra la persistencia y la valentía de sus familiares, sus amigos y compañeros, porque es gracias a todos ellos que nuestros ejecutados y detenidos no han muerto nunca, porque viven como un ejemplo en la memoria de cada uno de nosotros que reconocemos en sus historias de vida, testimonios de convicciones y tesón”.

En la actividad estuvieron presentes los vicerrectores de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Juan Cortés, y de Investigación y Desarrollo, doctor Flavio Salazar; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; la directora de la Escuela de Salud Pública del plantel, doctora Patricia Frenz; el coordinador académico de la Cátedra de DDHH de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, profesor Claudio Nash, y los ex directores de la Escuela de Salud Pública, doctores Giorgio Solimano y Óscar Arteaga, entre otras autoridades.