Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Iniciativa de la Escuela de Salud Pública

Campus Norte de la Universidad de Chile inaugura Memorial

Campus Norte de la Universidad de Chile inaugura Memorial

La actividad se realizó el 21 de diciembre de 2017, ocasión en que se inauguró una escultura realizada por Miguel Lecaros junto a una placa con los nombres de las víctimas, ubicada en los jardines del Servicio Médico y Dental, Semda. La iniciativa fue posible gracias al trabajo realizado por el colectivo Jornadas de Derechos Humanos de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, con el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la corporación; el patrocinio del Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, Cintras, y el auspicio de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia.

En la oportunidad, y a nombre de los familiares de las víctimas de la dictadura recordadas en este memorial, Jaime Lorca –hermano del doctor Carlos Lorca Tobar, desaparecido el 25 de junio de 1975- destacó la fortaleza de los cercanos a las víctimas, así como las instituciones y organizaciones que los acogieron, para no olvidar lo sucedido y levantar la causa de los Derechos Humanos. “Así hemos logrado que no se de vuelta la página, y también un poco de justicia bastante insuficiente aún”, señaló.

Posteriormente y a nombre de la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fríes, la coordinadora del Área de Proyectos y Memoriales María Soledad Silva, leyó un saludo en el cual se destacó esta iniciativa en el marco de la promoción de una sociedad en la cual prime el diálogo y la paz; “proyectos como estos contribuyen a integrar a la sociedad civil y las nuevas generaciones, creando conciencia de la importancia que los derechos humanos tienen para cada una de las personas y la sociedad en su conjunto”.

Los valores trascendentes por recuperar

Por último el rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi, se refirió a la importancia de un cambio cultural, basado en componentes afectivos, emocionales y de respeto, que evite que la sociedad caiga en atropellos como los cometidos durante el régimen militar. Del mismo modo, también destacó todos los valores que se perdieron junto con las personas que fueron víctimas, señalando que “no sería honesto si no dijera que está el permanente deseo que ojalá ninguno de ellos hubiera muerto”, para luego acotar que “cada una de estas personas representa lo mejor que Chile tuvo para ofrecer, los valores trascendentes que nuestro país tenía y que nosotros pudimos conocer”.

La ceremonia fue conducida por la actriz Malucha Pinto, quien dio a conocer el saludo enviado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet: “Me honra saber que la Universidad de Chile, su casa de estudios, su refugio, su hogar, hoy honra su memoria con esta obra y, a través de ésta, también honra la persistencia y la valentía de sus familiares, sus amigos y compañeros, porque es gracias a todos ellos que nuestros ejecutados y detenidos no han muerto nunca, porque viven como un ejemplo en la memoria de cada uno de nosotros que reconocemos en sus historias de vida, testimonios de convicciones y tesón”.

En la actividad estuvieron presentes los vicerrectores de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Juan Cortés, y de Investigación y Desarrollo, doctor Flavio Salazar; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; la directora de la Escuela de Salud Pública del plantel, doctora Patricia Frenz; el coordinador académico de la Cátedra de DDHH de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, profesor Claudio Nash, y los ex directores de la Escuela de Salud Pública, doctores Giorgio Solimano y Óscar Arteaga, entre otras autoridades.