Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El doctor Dörr lo definió como "el más prolífico psiquiatra de Chile"

Academia Chilena de Medicina recibe al doctor Ramón Florenzano

Academia Chilena de Medicina recibe al doctor Ramón Florenzano

El encuentro, que se realizó el 11 de abril de 2018, fue encabezado por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, doctor Humberto Reyes; su secretaria académica, doctora Colomba Norero, y su tesorero, doctor Andrés Heerlein.

En su conferencia magistral frente a los miembros de esta academia integrante del Instituto de Chile, titulada “Héroes o locos: estudio psicobiográfico de próceres del siglo XIX”, el doctor Ramón Florenzano ahondó en las historias de procedencia familiar, sociales y médicas de Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera y José de San Martín, que pudieran explicar su actuar, su personalidad y sus vinculaciones durante el proceso de independencia nacional. El método psicobiográfico estudiar comparativamente los acontecimientos vitales, la evolución psicológica y las obras de un determinado personaje, a partir del psiconoanálisis.

“La importancia de los enfoques transgeneracionales de tomar los antepasados y sus historias, muestra que muchas veces se tiende a repetir lo que hicieron los padres o abuelos”, señaló el doctor Florenzano, quien ahondó, entre otras características de los independentistas, en las dificultades que representó para O’Higgins el no ser reconocido por su padre como legítimo progenitor; en las diferencias que con él tuvo Carrera, y las diversas complicaciones de salud de San Martín, ocasionadas por sus labores militares.

Notable productividad y amplitud de aportes

Posteriormente, el doctor Otto Dörr, profesor titular de nuestra casa de estudios y Premio Nacional de Medicina, presentó la contribución académica y docente del doctor Florenzano, calificándola como la del “psiquiatra más productivo del Chile actual y probablemente de toda nuestra historia”, debido a sus más de 200 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, 44 capítulos de libros y 14 textos de su autoría. “No he conocido a nadie en la psiquiatría chilena que pueda mostrar esa amplitud de intereses y esa acuciosidad metodológica junto a tan alta productividad. Ha trabajado en 15 áreas de investigación, tales como consumo de alcohol y drogas en la adolescencia, trastornos graves de personalidad, sicoanálisis, epidemiología y trastornos del ánimo, entre otros”, señaló.

Por ello, y profundizando sólo en dos de las materias estudiadas por el doctor Florenzano, destacó especialmente su investigación en cuanto a prevalencia de las patologías mentales en nuestro país –cifra que supera con mucho a las de cualquier otro en el mundo, lo que podría constatar un sobrediagnóstico, además de una severa crisis social-, y otra referida a la relación entre traumas infantojuveniles y psicopatología adulta, en la que se muestra lo gravitante de la separación de los padres en su relación con los hijos, además del permanente daño que produce la violencia física y sicológica en los menores.

Por último, se refirió a la destacada labor del homenajeado en la formación docente y en la administración académica, pues dirigió el Departamento de Psiquiatría Oriente, al mismo tiempo que jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador; actualmente, imparte docencia en las universidades de Chile, Los Andes y del Desarrollo.