Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Jornada 5 y 6 de septiembre

Alma Ata, 40 años de principios en Salud Primaria

Alma Ata, 40 años de principios en Salud Primaria

La actividad se inauguró el 5 de septiembre de 2018, ocasión en que el director de Extensión de nuestra institución, profesor Hernán Aguilera, contó que “surge del trabajo de organizaciones comunitarias y académicos universitarios, en el cual apareció la necesidad de discutir aquello que sentó las bases de la atención primaria, esta conferencia que marcó un hito en 1978 en Alma Ata –ciudad de Kazajistán- pues proclama que esta forma de atención sanitaria es la clave para lograr salud y bienestar para todos los pueblos del mundo”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, hizo énfasis en que, a pesar de haber transcurrido 40 años, los principios y valores expresados en esta declaración, “están más vivos que nunca y constituyen un hito muy importante para reflexionar al respecto y acerca de la realidad de su implementación en este período, plazo en el cual el mundo ha cambiado dramáticamente en muchos aspectos”. Desde esa perspectiva, añadió que “debemos ser muy críticos al ver cuánto se ha avanzado, cuántos de esos principios están puestos en práctica en nuestro país y cuáles son los resultados obtenidos. Por ello, los invito a ver cómo podemos avanzar para que estas propuestas se hagan carne en nuestra realidad”.

A ello, agregó que de esta declaración cobra creciente importancia la educación en salud, “de manera que los determinantes sociales en salud no sean impuestos o percibidos desde un lugar externo a la soberanía de cada persona, sino que cada una tenga la posibilidad de decidir de manera informada y responsable, con el apoyo adecuado de su comunidad, respecto a cómo quiere vivir”. Por último, y en referencia al acelerado desarrollo tecnológico y científico en el área biomédica, “de tal manera que la implementación de muchos de los principios que tiene esta declaración cambia muy radicalmente y, en particular, en sociedades como la nuestra que ha tenido acceso –desigual, por cierto- pero creciente a una serie de medios tecnológicos, por lo que en ellos tenemos una ayuda, una herramienta y una responsabilidad para ocupar bien esos avances para el mejor aprendizaje y la mejor gestión en salud”.

El encuentro contó con la participación de destacados especialistas internacionales, tales como los doctores Enrique Saforcada, de la Universidad de Belgrano y Mario Rovere, de la Universidad Nacional de La Matanza, ambos de Argentina; Tulio Batista, de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, y Julio Suárez, consultor Internacional en Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS, de Cuba.

Asimismo, la jornada incluyó la realización de paneles y mesas de trabajo grupal, además de muestras de la cultura mapuche y de medicina ancestral e integrativa.