Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Profesionales de la salud adquieren herramientas para una mejor enseñanza clínica

Facultad de Medicina capacitó en docencia efectiva a funcionarios del Hospital San Juan de Dios

Facultad de Medicina capacitó a funcionarios del HSJD

Entre agosto y septiembre de 2018 los participantes abordaron tópicos relacionados con la planificación, evaluación y retroalimentación de la docencia efectiva, además de realizar un taller de simulación en dependencias del Centro de Habilidades Clínicas de nuestro plantel, ubicado en el campus Occidente.

El doctor Miguel Puxant, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología de esta sede y participante de esta iniciativa, señaló la relevancia de este tipo de programas: “Estos ejercicios dan cuenta de que lo asistencial y lo docente están interconectados en todo ámbito; además, son importantes porque están destinados a funcionarios sin horas docentes con la Facultad”.

Por su parte, la doctora Natasha Kunakov, coordinadora de los talleres y académica del DECSA, explicó que los objetivos de este curso son, “en su versión más básica, habilitar docentes para la formación de profesionales. Normalmente, el profesional de la salud se dedica a eso, no teniendo necesariamente entrenamiento en algunos procedimientos, técnicas o herramientas para hacer docencia. Actúa más bien por intuición o como aprendió en su momento y hoy en día hay evidencia de que se pueden hacer las cosas mucho mejor, con herramientas estudiadas y probadas en otros lugares”.

Sobre el impacto de estos talleres en los funcionarios, agregó que “permitirá desarrollar procesos formativos más adecuados, además de apoyar a los pacientes en comprender sus enfermedades, por lo tanto, esa labor educativa también se mejora (…) En general, los funcionarios están muy interesados en aprender, en preguntar cómo hacer mejor sus tareas, a partir de los ejercicios”.

Los participantes del programa declararon valorar este tipo de acciones dentro de su desarrollo profesional; es el caso de la doctora Vinsja Siches, funcionaria del Hospital San Juan de Dios, quien afirmó que “el curso me entregó herramientas que yo estaba buscando para mejorar la entrega de la docencia de becados, tanto de pregrado como postgrado. Me gustó mucho el enfoque que le han dado los profesores, en base a la experiencia y la parte práctica que hemos visto en clases”.