Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Decano Manuel Kukuljan

"Chile, la comunidad del Hospital, la Facultad de Medicina y la Universidad necesitan un nuevo Hospital Clínico"

Un nuevo edificio para el HCUCH

“Si el Estado de Chile construyó este Hospital cuando el PIB del país era mucho menor que el actual, creo que es posible construir otro acorde con las necesidades de hoy. No es un asunto exclusivamente de recursos sino más bien de aunar y articular voluntades”.

Así sintetiza el Dr. Kukuljan el contexto a partir del cual y después de décadas y múltiples intentos, se podría considerar la construcción de un nuevo Hospital Clínico “para Chile, la comunidad del Hospital, la Facultad de Medicina y la Universidad.”

El Dr. Kukuljan detalló el estado actual de las tratativas, enfatizando en los acuerdos basales sobre los cuales se trabaja con el MINSAL: “hay voluntad del Estado de Chile, particularmente a través del Ministerio de Salud, de apoyar la construcción de un nuevo hospital para la Universidad. Este hospital debe mantener su condición de hospital académico, de propiedad y gobierno de la Universidad de Chile. Asimismo, debe reasumir una tarea de servicio a una población asignada, particularmente en el área Norte de Santiago, pero no de manera exclusiva para que así mantenga una condición de atención abierta y de asignación territorial.”

Agregó el Decano que también se ha establecido como premisa de las conversaciones “que el Hospital debe ser diseñado y gestionado como un referente nacional en las áreas que han sido su fortaleza, particularmente la alta complejidad”. 

Respecto de las expectativas que se puedan generar, el Decano hizo énfasis en la cautela y la responsabilidad con la que se deben tomar estas gestiones, así como también al razonable optimismo que va generando cada paso concretado. 

Qué se ha hecho

Un proyecto de esta envergadura demanda la articulación de voluntades al interior de la Universidad. En ese sentido el Dr. Kukuljan puntualizó que las conversaciones y gestiones realizadas hasta ahora, conducidas con lacolaboración del Dr. Patricio Burdiles, cuentan con el apoyo de la Rectoría y Prorrectoría y también de la dirección del Hospital Clínico. "Como decano de la Facultad de Medicina estimo que esta es una oportunidad de desarrollo académico que no podemos dejar pasar, por lo que hemos asumido la coordinación de estas gestiones".

El Dr. Kukuljan se refirió en detalle a las conversaciones sostenidas con el Minsal, específicamente con entidades técnicas de esa repartición, como su Departamento de Inversiones, así como también a las conversaciones con contrapartes del Ministerio de Desarrollo Social, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo y por cierto también con personeros del Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Concluyó su presentación señalando que en esta etapa se están estableciendo las condiciones generales y se está allanando el camino para la incorporación de equipos de trabajo del Hospital en las próximas etapas. La autoridad académica reiteró que en esta etapa "no estamos hablando de especificidades como tamaño, modelos de gestión ni de relación con los servicios de salud, temas todos de resorte propio de la institución, su plan de desarrollo y los estudios técnicos pertinentes”.

A pesar que el Hospital Clínico de la Universidad de Chile no es un hospital del la Red Púbica, de contar con el apoyo final del Estado, el proyecto deberá pasar por las entidades ad hoc que evalúan la factibilidad y pertinencia de construcción de recintos hospitalarios estatales, lo que implica por ejemplo, estudios pre-inversionales que serán también alimentados por la información que proviene del propio Hospital.