Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Decano Manuel Kukuljan

"Chile, la comunidad del Hospital, la Facultad de Medicina y la Universidad necesitan un nuevo Hospital Clínico"

Un nuevo edificio para el HCUCH

“Si el Estado de Chile construyó este Hospital cuando el PIB del país era mucho menor que el actual, creo que es posible construir otro acorde con las necesidades de hoy. No es un asunto exclusivamente de recursos sino más bien de aunar y articular voluntades”.

Así sintetiza el Dr. Kukuljan el contexto a partir del cual y después de décadas y múltiples intentos, se podría considerar la construcción de un nuevo Hospital Clínico “para Chile, la comunidad del Hospital, la Facultad de Medicina y la Universidad.”

El Dr. Kukuljan detalló el estado actual de las tratativas, enfatizando en los acuerdos basales sobre los cuales se trabaja con el MINSAL: “hay voluntad del Estado de Chile, particularmente a través del Ministerio de Salud, de apoyar la construcción de un nuevo hospital para la Universidad. Este hospital debe mantener su condición de hospital académico, de propiedad y gobierno de la Universidad de Chile. Asimismo, debe reasumir una tarea de servicio a una población asignada, particularmente en el área Norte de Santiago, pero no de manera exclusiva para que así mantenga una condición de atención abierta y de asignación territorial.”

Agregó el Decano que también se ha establecido como premisa de las conversaciones “que el Hospital debe ser diseñado y gestionado como un referente nacional en las áreas que han sido su fortaleza, particularmente la alta complejidad”. 

Respecto de las expectativas que se puedan generar, el Decano hizo énfasis en la cautela y la responsabilidad con la que se deben tomar estas gestiones, así como también al razonable optimismo que va generando cada paso concretado. 

Qué se ha hecho

Un proyecto de esta envergadura demanda la articulación de voluntades al interior de la Universidad. En ese sentido el Dr. Kukuljan puntualizó que las conversaciones y gestiones realizadas hasta ahora, conducidas con lacolaboración del Dr. Patricio Burdiles, cuentan con el apoyo de la Rectoría y Prorrectoría y también de la dirección del Hospital Clínico. "Como decano de la Facultad de Medicina estimo que esta es una oportunidad de desarrollo académico que no podemos dejar pasar, por lo que hemos asumido la coordinación de estas gestiones".

El Dr. Kukuljan se refirió en detalle a las conversaciones sostenidas con el Minsal, específicamente con entidades técnicas de esa repartición, como su Departamento de Inversiones, así como también a las conversaciones con contrapartes del Ministerio de Desarrollo Social, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo y por cierto también con personeros del Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Concluyó su presentación señalando que en esta etapa se están estableciendo las condiciones generales y se está allanando el camino para la incorporación de equipos de trabajo del Hospital en las próximas etapas. La autoridad académica reiteró que en esta etapa "no estamos hablando de especificidades como tamaño, modelos de gestión ni de relación con los servicios de salud, temas todos de resorte propio de la institución, su plan de desarrollo y los estudios técnicos pertinentes”.

A pesar que el Hospital Clínico de la Universidad de Chile no es un hospital del la Red Púbica, de contar con el apoyo final del Estado, el proyecto deberá pasar por las entidades ad hoc que evalúan la factibilidad y pertinencia de construcción de recintos hospitalarios estatales, lo que implica por ejemplo, estudios pre-inversionales que serán también alimentados por la información que proviene del propio Hospital.