Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Del laboratorio a la sala de clases

Departamento de Tecnología Médica realizó actividades prácticas con estudiantes secundarios

Tecnología Médica realiza actividades prácticas con escolares

La iniciativa, que se realiza todos los años en colaboración con el establecimiento, permitió que los jóvenes pusieran a prueba sus nociones de química analítica, llevando a cabo una titulación ácido-base que posteriormente les permitió completar la fase teórica de la actividad con mayor facilidad.

La profesora Alejandra Espinosa, quien lidera la propuesta, explica que se trata de una forma de complementar el aprendizaje de estos contenidos, facilitando así la comprensión de una asignatura que, muchas veces, resulta poco amigable. La docente destacó además la importancia que tiene la instancia para el Departamento de Tecnología Médica, ya que se trata de una forma de expandir conocimientos y transformarse en aliados de una educación de calidad.

“Estos cursos muchas veces no cuentan con los materiales, o no tienen los reactivos necesarios para llevar a cabo estos ejercicios prácticos. Nosotros trabajamos con este tipo de reactivos y podemos aprovechar de darles uso compartiendo con estos estudiantes”, explica Espinosa. “Estas instancias tienen además múltiples ventajas, ya que nos permiten darnos a conocer como unidad académica y contarles a los alumnos de qué se trata nuestra carrera y qué tipo de actividades de investigación y extensión realizamos. La meta es transformarnos en intermediarios entre el liceo y la universidad”.

La tesista Barbara León, de la mención de Bioanálisis Clínico Molecular, participó por primera vez de esta convocatoria gracias a la influencia de la profesora Alejandra Espinosa. Si bien admite que la propuesta le causó inicialmente algo de nerviosismo, asegura que fue una jornada muy positiva.

“Esta ha sido una gran experiencia, muy enriquecedora porque al fin y al cabo uno tiene la oportunidad de conocer otra realidad y de compartir los conocimientos que se tienen. Es una forma de aportar a las nuevas generaciones y crear un aprendizaje compartido. Tanto ellos como nosotros aprendemos”, reflexionó la futura Tecnóloga Médica. “Creo que mis compañeros tienen mucho conocimiento y creo que sería muy bueno que ellos se dieran la oportunidad de compartirlo. Son gente con muy buenas notas, a las que sólo les falta venir a compartir estas habilidades para que otras personas tengan la oportunidad de potenciar su educación.”

“Esta es una actividad muy grata, que hemos podido seguir realizando y que se ha mantenido en el tiempo. Esperamos que se pueda seguir realizando para el beneficio de nuestros estudiantes”, aseguró María Elena Mena, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica del liceo, durante el desarrollo de la jornada.

Por su parte, la profesora de Química Virginia Perrier, quien dirigió la actividad en conjunto con el equipo del DETEM, comentó: “Instamos a los alumnos a que aprovechen esta práctica con gente que tiene muy buena voluntad y, por sobre todo, muchos conocimientos que pueden aprovechar”.