Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Financian dos a tres años de investigación

Ocho jóvenes investigadores se adjudican proyectos Fondecyt de Iniciación 2018

Adjudicados los proyectos Fondecyt de Iniciación 2018

Así se desprende del informe presentado por el director de Investigación de la Facultad de Medicina, doctor Rómulo Fuentes, quien dio a conocer que en la versión 2018 del Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación se aprobaron 363 proyectos a nivel nacional, de los cuales 45 pertenecen a investigadores de toda la Universidad de Chile. De ellos, seis fueron adjudicados a investigadores de la Facultad, además de dos a investigadores del Instituto de Neurociencia Biomédica.

En términos de fondos obtenidos versus número de propuestas presentadas, este informe desglosa que por parte de la Universidad de Chile se presentaron 123 proyectos en total, lo que representa una tasa de aprobación 36,6%, mientras que en la Facultad de Medicina postularon 20 proyectos, siendo aprobados seis –con una tasa de aprobación de un 30%-, a los que se añaden los dos mencionados asociados a iniciativas del Instituto de Neurociencia Biomédica.

Nómina proyectos aprobados por académicos de la Facultad de Medicina

  • Pablo Burgos Concha, Dptos. Kinesiología y Neurociencia: “Efectos del control de los grados de libertad articular en la rehabilitación temprana del Accidente Cerebrovascular (ACV) para la recuperación del movimiento normal (no compensatorio) de la extremidad superior”.
  • Andrés Bustamante Pezoa, Dpto. Nutrición: “Bioaccesibility and release behavior of nano and microencapsulated anthocyanins from blueberry residues in simulated digestive and feed experimental systems”.
  • Silvana Castillo Parra, Dpto. Enfermería: “Influencia en la disposición de docentes y estudiantes hacia la humanización de los procesos educativos, de una innovadora Unidad de Formación Humanizada de Enfermería para los Cuidados Dignos (UFHECuD) basada en la práctica reflexiva”.
  • Patricia Gálvez Espinoza, Dpto. Nutrición: “¿Everything is in the family?: Understanding family influences in diet and nutritional status of poor women”.
  • Andrea Helo Herrera, Dpto. Fonoaudiología: “Aprendizaje de palabras y control de la atención: Una ventana al desarrollo del vocabulario en la infancia”.
  • Marcia Manterola Zúñiga, ICBM: “Role of the epigenetic reader BRDT in regulating formation and localization of crossover in male meiosis”.

Nómina proyectos aprobados por postdoctorandos del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina

  • Carolina González Silva: "Unveiling unconventional Golgi-related organelles in peripheral axons and their role in regeneration"
  • Hery Urra Zúñiga: “Defining the role of ire1 signaling in cancer invasion and metástasis”

Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación

El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevos investigadores mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.

El Cconcurso es abierto a investigadores en posesión del grado académico de doctor o especialidad médica en el caso de los profesionales del área de la salud, obtenidos a partir del 1° de enero de 2010 y hasta el 30 de mayo de 2018.

Presupuesto máximo: $30.000.000 anuales.