Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

En pacientes con secuelas de TEC

Con videojuego mejorarán la precisión diagnóstica de los trastornos cognitivos

Con videojuego mejorarán precisión diagnóstica de trastornos cognitivo

Así lo explica la especialista, señalando que “los test actualmente disponibles para evaluar la función ejecutiva de una persona tienen poca validez ecológica; es decir, son poco sensibles, porque los pacientes pueden rendir bien, lo que no quiere decir que no tengan dificultades en su diario vivir”. Esta carencia diagnóstica lleva a que personas que, por ejemplo, han sufrido un traumatismo encéfalo craneano, sean declaradas como aptas para trabajar cuando en realidad no lo están, por lo que inician una larga procesión entre distintos especialistas. Estas personas son multiconsultantes –lo que demanda altos recursos personales y al sistema de salud y “si no llegan a ser atendidos por un equipo multidisciplinario con larga experiencia en la materia, se quedan sin una respuesta adecuada a sus necesidades y sin un tratamiento adecuado”.

Los trastornos de la función ejecutiva son alteraciones cognitivas producidas por una lesión cerebral, las cuales generan una alta discapacidad en términos de adaptación al medio y a las demandas de la vida diaria. Estas personas tienen dificultades para realizar varias tareas simultáneamente –multitareas- y para adaptarse a los cambios del contexto social, es decir presentan fallas en términos de control contextual. “Un paciente de estas características tiene dificultades para saber comportarse adecuadamente en los contextos sociales, ya que no saben reconocer las normas implícitas y explícitas en las que vivimos. Por ejemplo, poder tomar una manzana de un refrigerador requiere diferentes demandas cognitivas si esta necesidad se produce en su propio hogar o en la casa de unos amigos. Si bien en su casa únicamente tiene tomar la fruta, en la casa de amigos primero se debe solicitar permiso; esta capacidad adaptativa al ambiente y al contexto es la que está afectada en este tipo de pacientes, ya que no son capaces de cambiar el comportamiento en base al contexto social en el que están inmersos. El otro déficit que tienen las personas con TEC es que tienen dificultades para ejecutar varias tareas a la vez y para dar priorización a sus objetivos. En suma, no son capaces de adaptar su conducta a diversos contextos y a realizar tareas múltipes. Por eso es que los tests actuales son poco precisos; muchos métodos de evaluación actuales, denominados cuestionarios de lápiz y papel, se realizan en ambientes estructurados y sin la incorporación del contexto social, lo que impide que se pueda identificar este tipo de déficits psicosociales. Las demandas de vivir en nuestra sociedad requieren que evaluemos a las personas en situaciones de la vida real. Este es el motivo por el que el desarrollo de nuestro videojuego incorporará los cambios del ambiente y la interacción con otras personas”, explica la académica.  

Atender las mesas en un restaurante y a un cliente complicado

Esta falta de herramientas diagnósticas llevó al equipo de la dra. Slachevsky a desarrollar una línea de investigación que ya tiene varios años de trabajo y que se inició con un primer fondo concursable en Corfo, gracias al cual exploraron el uso de las tecnologías de la información y concluyeron, con el apoyo de un grupo de colaboración internacional, “que la interfaz de los videojuegos era la que mejor respondía a nuestras necesidades, en comparación, por ejemplo, con la realidad virtual, que es más atractiva pero mucho más cara y presenta ciertas limitaciones y efectos adversos en el paciente. A continuación, desarrollamos una prueba piloto en el contexto clínico con pacientes con TEC y publicamos un artículo en una prestigiosa revista internacional en el que mostramos la utilidad del videojuego para evaluar los trastornos de la función ejecutiva”. En este proyecto concluyeron que el videojuego debía consistir en una actividad eventualmente realizable por todos. "El uso de pantallas táctiles permite un registro preciso y continuo de las respuestas que da el usuario lo que permite recoger datos que no se limiten al logro o no de las actividades del videojuego.

El plazo para la realización de este proyecto es de dos años, periodo en el que desarrollarán un videojuego para la caracterización eficiente de personas con secuelas cognitivas como consecuencia de un traumatismo encéfalo craneano. Para ello, “quisimos generar una tarea cognitiva que requiriera del desempeño eficiente de las funciones ejecutivas, pero que, a su vez, no necesitara de entrenamiento o experiencia previa en la vida cotidiana. Por eso pensamos que el videojuego tendría que simular la labor que realiza el garzón de un restaurante. Este tipo de situación laboral y contexto social es fácilmente comprensible por la mayoría de las personas, y además, requiere que en su desempeño la persona realice diferentes actividades simultáneamente, así como enfrentarse a escenarios socialmente inesperados, por lo que pueden pasar muchas cosas”, dice la neuróloga.

Esperan que este videojuego, creado con una tecnología de desarrollo ágil y en pantalla táctil, vaya presentando diferentes escenarios en los que el usuario tendrá que enfrentar y resolver diversas demandas cognitivas, las cuales serán evaluadas por un equipo clínico multidisciplinario, compuesto por neurólogos, psiquiatras, psicólogos y kinesiólogos. “Para el estudio exploratorio partiremos con 30 pacientes con secuelas de TEC derivados del Instituto de Neurocirugía y, en el futuro, esperamos probar esta tecnología en individuos con demencia frontotemporal en sus primeras fases o con diagnóstico de esquizofrenia”.

Su objetivo, finaliza la dra. Slachevsky, es crear una herramienta informática que mejore la evaluación de este tipo de pacientes y evitar que transiten entre especialistas en busca de una respuesta y, de esta forma, su acceso a una rehabilitación adecuada.

Equipo multiprofesional

El equipo de investigadores está compuesto por académicos de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría, como son David Martínez-Pernía, Fernando HenríquezyLoreto Olavarría; del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Luis Alvarado; del Web Intelligence Centre, perteneciente al Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como son Juan Velásquez, Rocío Ruiz y Felipe Vera; de la empresa desarrolladora Tinet con John Díaz y Juan Lepiman; del Instituto Nacional de Neurocirugía con Christian Amudio, y del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, Andrés Antivilo.