Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

En pacientes con secuelas de TEC

Con videojuego mejorarán la precisión diagnóstica de los trastornos cognitivos

Con videojuego mejorarán precisión diagnóstica de trastornos cognitivo

Así lo explica la especialista, señalando que “los test actualmente disponibles para evaluar la función ejecutiva de una persona tienen poca validez ecológica; es decir, son poco sensibles, porque los pacientes pueden rendir bien, lo que no quiere decir que no tengan dificultades en su diario vivir”. Esta carencia diagnóstica lleva a que personas que, por ejemplo, han sufrido un traumatismo encéfalo craneano, sean declaradas como aptas para trabajar cuando en realidad no lo están, por lo que inician una larga procesión entre distintos especialistas. Estas personas son multiconsultantes –lo que demanda altos recursos personales y al sistema de salud y “si no llegan a ser atendidos por un equipo multidisciplinario con larga experiencia en la materia, se quedan sin una respuesta adecuada a sus necesidades y sin un tratamiento adecuado”.

Los trastornos de la función ejecutiva son alteraciones cognitivas producidas por una lesión cerebral, las cuales generan una alta discapacidad en términos de adaptación al medio y a las demandas de la vida diaria. Estas personas tienen dificultades para realizar varias tareas simultáneamente –multitareas- y para adaptarse a los cambios del contexto social, es decir presentan fallas en términos de control contextual. “Un paciente de estas características tiene dificultades para saber comportarse adecuadamente en los contextos sociales, ya que no saben reconocer las normas implícitas y explícitas en las que vivimos. Por ejemplo, poder tomar una manzana de un refrigerador requiere diferentes demandas cognitivas si esta necesidad se produce en su propio hogar o en la casa de unos amigos. Si bien en su casa únicamente tiene tomar la fruta, en la casa de amigos primero se debe solicitar permiso; esta capacidad adaptativa al ambiente y al contexto es la que está afectada en este tipo de pacientes, ya que no son capaces de cambiar el comportamiento en base al contexto social en el que están inmersos. El otro déficit que tienen las personas con TEC es que tienen dificultades para ejecutar varias tareas a la vez y para dar priorización a sus objetivos. En suma, no son capaces de adaptar su conducta a diversos contextos y a realizar tareas múltipes. Por eso es que los tests actuales son poco precisos; muchos métodos de evaluación actuales, denominados cuestionarios de lápiz y papel, se realizan en ambientes estructurados y sin la incorporación del contexto social, lo que impide que se pueda identificar este tipo de déficits psicosociales. Las demandas de vivir en nuestra sociedad requieren que evaluemos a las personas en situaciones de la vida real. Este es el motivo por el que el desarrollo de nuestro videojuego incorporará los cambios del ambiente y la interacción con otras personas”, explica la académica.  

Atender las mesas en un restaurante y a un cliente complicado

Esta falta de herramientas diagnósticas llevó al equipo de la dra. Slachevsky a desarrollar una línea de investigación que ya tiene varios años de trabajo y que se inició con un primer fondo concursable en Corfo, gracias al cual exploraron el uso de las tecnologías de la información y concluyeron, con el apoyo de un grupo de colaboración internacional, “que la interfaz de los videojuegos era la que mejor respondía a nuestras necesidades, en comparación, por ejemplo, con la realidad virtual, que es más atractiva pero mucho más cara y presenta ciertas limitaciones y efectos adversos en el paciente. A continuación, desarrollamos una prueba piloto en el contexto clínico con pacientes con TEC y publicamos un artículo en una prestigiosa revista internacional en el que mostramos la utilidad del videojuego para evaluar los trastornos de la función ejecutiva”. En este proyecto concluyeron que el videojuego debía consistir en una actividad eventualmente realizable por todos. "El uso de pantallas táctiles permite un registro preciso y continuo de las respuestas que da el usuario lo que permite recoger datos que no se limiten al logro o no de las actividades del videojuego.

El plazo para la realización de este proyecto es de dos años, periodo en el que desarrollarán un videojuego para la caracterización eficiente de personas con secuelas cognitivas como consecuencia de un traumatismo encéfalo craneano. Para ello, “quisimos generar una tarea cognitiva que requiriera del desempeño eficiente de las funciones ejecutivas, pero que, a su vez, no necesitara de entrenamiento o experiencia previa en la vida cotidiana. Por eso pensamos que el videojuego tendría que simular la labor que realiza el garzón de un restaurante. Este tipo de situación laboral y contexto social es fácilmente comprensible por la mayoría de las personas, y además, requiere que en su desempeño la persona realice diferentes actividades simultáneamente, así como enfrentarse a escenarios socialmente inesperados, por lo que pueden pasar muchas cosas”, dice la neuróloga.

Esperan que este videojuego, creado con una tecnología de desarrollo ágil y en pantalla táctil, vaya presentando diferentes escenarios en los que el usuario tendrá que enfrentar y resolver diversas demandas cognitivas, las cuales serán evaluadas por un equipo clínico multidisciplinario, compuesto por neurólogos, psiquiatras, psicólogos y kinesiólogos. “Para el estudio exploratorio partiremos con 30 pacientes con secuelas de TEC derivados del Instituto de Neurocirugía y, en el futuro, esperamos probar esta tecnología en individuos con demencia frontotemporal en sus primeras fases o con diagnóstico de esquizofrenia”.

Su objetivo, finaliza la dra. Slachevsky, es crear una herramienta informática que mejore la evaluación de este tipo de pacientes y evitar que transiten entre especialistas en busca de una respuesta y, de esta forma, su acceso a una rehabilitación adecuada.

Equipo multiprofesional

El equipo de investigadores está compuesto por académicos de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría, como son David Martínez-Pernía, Fernando HenríquezyLoreto Olavarría; del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Luis Alvarado; del Web Intelligence Centre, perteneciente al Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como son Juan Velásquez, Rocío Ruiz y Felipe Vera; de la empresa desarrolladora Tinet con John Díaz y Juan Lepiman; del Instituto Nacional de Neurocirugía con Christian Amudio, y del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, Andrés Antivilo.