Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

En prueba de conocimientos sobre la especialidad:

Residentes del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente ganan olimpiadas en congreso anual de Sonepsyn

Residentes ganan olimpiadas en congreso anual de Sonepsyn

Más de mil profesionales de la salud mental se dieron cita en el LXXIII Congreso de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía 2018, organizado por Sonepsyn y considerado uno de los eventos científicos del área más importante a nivel nacional.

En este contexto, tres residentes del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente se trasladaron a Pucón para competir en las Olimpiadas de Psiquiatría, instancia donde pusieron a prueba los conocimientos adquiridos en su etapa de formación como futuros especialistas.

Los representantes del departamento fueron Valentina Gilloux, Danissa Alé y Andrés Rojas, quienes se encuentran cursando el segundo año de formación en psiquiatría adulto.

Juntos, complementaron sus conocimientos para responder 25 preguntas frente a un jurado evaluador, las que incluyeron temáticas como fenomenología, psicopatología, farmacología, neurobiología y psicoterapia. Los residentes compitieron contra otros 7 equipos provenientes de distintas instituciones formadoras de especialistas en psiquiatría.

Andrés Rojas, quien integró el trío vencedor, atribuye el éxito conseguido a una preparación que incluyó sesiones previas de reforzamiento de los contenidos que serían abordados en la competencia. "Fue una experiencia muy buena y me sentí orgulloso de haber participado junto con mis compañeras. Hicimos un buen trabajo como equipo, porque nos preparamos bien y estuvimos bien coordinados en las preguntas", comenta.

Esta es la segunda vez que becados destacan en este desafío. En el año 2016 el grupo conformado por los exalumnos María Eugenia Rippes, Mauro Medeiro y Antonieta Donoso, también se llevó la máxima distinción.

Para la directora del Departamento de Psiquiatría Oriente, la Dra. Anneliese Dörr, este logro dice relación con el alto nivel de instrucción que reciben los becados, así como de la calidad de los docentes y las instituciones que colaboran con la formación de los nuevos especialistas. "Es un honor que por segunda vez nuestro departamento gane las olimpiadas, porque ello está dando cuenta que la formación que les estamos entregando en las distintas áreas de especialidad son de óptima calidad docente. Sin duda, es un gran mérito de los becados y los profesores", manifiesta.