Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Experto internacional de la rehabilitación cardiopulmonar

"El ejercicio es medicina"

"El ejercicio es medicina"

El doctor Williams es académico de la Universidad de Exeter, Inglaterra, y uno de los principales referentes mundiales en el ámbito de la rehabilitación cardiopulmonar mediante el ejercicio. Viajó a nuestro país para participar del 51 Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias y, en ese marco, conoció las dependencias del Hospital de Niños Roberto del Río y su recientemente creada Unidad de Rehabilitación y Atención Clínica Integral, URACI, que dirige la doctora Bettina Von Dessauer.

En su conferencia, el experto internacional ahondó en los beneficios que tiene para los pequeños pacientes de enfermedades cardiopulmonares el que les sea prescrita actividad física especialmente diseñada y supervisada, con el fin de mejorar su condición patológica, evitar secuelas derivadas del reposo innecesario, beneficiar su salud mental y facilitar su inserción en el ambiente familiar y social.

Posteriormente, la doctora Von Dessauer explicó que “el doctor Williams es experto en esta área de la rehabilitación pediátrica, y viene en un momento en que es un tema relevante dentro de las orientaciones 2012-2020 del Ministerio de Salud. Su visita es trascendente para nosotros como hospital porque somos pioneros en el país con la URACI, que integra esfuerzos junto a la Universidad de Chile, la Fundación Auxilio Maltés y Desafío Levantemos Chile para atraer los recursos que se requieren”. Esta nueva dependencia, añade, ya cuenta con equipamiento de punta –“la misma que usa el doctor Williams en Inglaterra, y esperamos contar a la brevedad con el visto bueno de las autoridades ministeriales para facilitar la contratación de recursos humanos, lo cual pedimos hace ya dos años; 32 nuevos profesionales que nos resultan esenciales, entre los que se cuentan nueve kinesiólogos, seis fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, sicólogos, asistentes sociales y otros. Esta unidad es indispensable para lo que es el cambio de modelo del Roberto del Río, hacia una mirada integradora del cuidado de los pacientes, en el marco de la medicina de alta complejidad”.