Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Experto internacional de la rehabilitación cardiopulmonar

"El ejercicio es medicina"

"El ejercicio es medicina"

El doctor Williams es académico de la Universidad de Exeter, Inglaterra, y uno de los principales referentes mundiales en el ámbito de la rehabilitación cardiopulmonar mediante el ejercicio. Viajó a nuestro país para participar del 51 Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias y, en ese marco, conoció las dependencias del Hospital de Niños Roberto del Río y su recientemente creada Unidad de Rehabilitación y Atención Clínica Integral, URACI, que dirige la doctora Bettina Von Dessauer.

En su conferencia, el experto internacional ahondó en los beneficios que tiene para los pequeños pacientes de enfermedades cardiopulmonares el que les sea prescrita actividad física especialmente diseñada y supervisada, con el fin de mejorar su condición patológica, evitar secuelas derivadas del reposo innecesario, beneficiar su salud mental y facilitar su inserción en el ambiente familiar y social.

Posteriormente, la doctora Von Dessauer explicó que “el doctor Williams es experto en esta área de la rehabilitación pediátrica, y viene en un momento en que es un tema relevante dentro de las orientaciones 2012-2020 del Ministerio de Salud. Su visita es trascendente para nosotros como hospital porque somos pioneros en el país con la URACI, que integra esfuerzos junto a la Universidad de Chile, la Fundación Auxilio Maltés y Desafío Levantemos Chile para atraer los recursos que se requieren”. Esta nueva dependencia, añade, ya cuenta con equipamiento de punta –“la misma que usa el doctor Williams en Inglaterra, y esperamos contar a la brevedad con el visto bueno de las autoridades ministeriales para facilitar la contratación de recursos humanos, lo cual pedimos hace ya dos años; 32 nuevos profesionales que nos resultan esenciales, entre los que se cuentan nueve kinesiólogos, seis fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, sicólogos, asistentes sociales y otros. Esta unidad es indispensable para lo que es el cambio de modelo del Roberto del Río, hacia una mirada integradora del cuidado de los pacientes, en el marco de la medicina de alta complejidad”.