Ir al contenido
English

Más noticias

Tercer hito del proceso de ajuste curricular

Presentan perfiles de egreso de las carreras de pregrado de la FMUCH

Este lunes 26 de septiembre en la sala Mónica Suárez 4 del Campus Norte se dieron a conocer las propuestas de perfiles de egreso de las 8 carreras que conforman el pregrado en nuestra Facultad. La actividad fue encabezada por la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz, junto con los representantes de las comisiones de ajuste curricular de las escuelas correspondientes.

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Si el citomegalovirus se reactiva en una mujer durante su primer trimestre de embarazo, o si se contagia en esta misma etapa, el recién nacido podría tener graves secuelas, explica la doctora Giannina Izquierdo.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

En la investigación se probó el rendimiento de una prueba molecular rápida para la detección de este virus, utilizando muestras de saliva obtenidas en más de 1600 recién nacidos del Hospital Barros Luco Trudeau. Pero, además, se utilizó por primera vez la metodología de “pool testing” con el fin de facilitar su uso y verificar su costo efectividad para lo que podría ser un tamizaje universal de esta infección.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

La actividad tuvo lugar el martes 29 de agosto en el frontis del Campus Norte de la Casa de Bello, y fue convocada por el eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), junto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), la Dirección de Género (DIGEN) y el Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina. Además contó con la participación de la fundación AHF Chile para la realización de testeos rápidos de VIH.

Publicación anual:

Artículos sobre formación profesional, innovación docente y aportes en el área del lenguaje en nuevo número de la Revista Chilena de Fonoaudiología

Nuevo número de la Revista Chilena de Fonoaudiología

Fundada en 1999, la revista publica artículos, estudios de caso y reseñas que guardan relación con las ciencias de la comunicación humana y sus alteraciones. En este número, las temáticas desarrolladas cruzan dos temas: la fonoaudiología educacional y la formación de nuevos profesionales.

El volumen 17 incluye también dos reseñas de libros: "Tamiz de problemas del lenguaje (TPL)" y "Del discurso a la gramática en el habla infantil. Cómo los marcadores evolucionan a conectores de construcciones complejas".

Aportes en la enseñanza de la lectura

Los tres primeros artículos de la publicación están dedicados a esta área, con un análisis al rendimiento de niños de diferentes niveles escolares con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL).

Además se aborda el desempeño fonético-fonológico en menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Experiencias innovadoras en formación

Otro de los temas desarrollados en la revista se refiere a la enseñanza de la fonoaudiología en las universidades y los desafíos para lograr una efectiva trasferencia del aula a la práctica clínica.

Junto a esto se incluyen textos sobre experiencias innovadores en docencia, como el uso de modelos tridimensionales en la enseñanza de la anatomía y la fisiología del oído y la importancia de la simulación clínica para facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje de habilidades clínicas.

Autores chilenos e internacionales

En esta edición participan investigadores del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina y de otros planteles nacionales como la Pontifica Universidad Católica y la Universidad de Concepción.
Dentro de los autores internacionales hay representantes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil), la Universidad del Valle (Colombia) y la Corporación Universitaria Iberoamericana (Colombia).