Ir al contenido
English

Más noticias

Su familia y colegas presentes

IDIMI inaugura auditorio en honor al profesor doctor Francisco Beas

Este miércoles 29 de noviembre, en dependencias del Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI), se inauguró el nuevo “Auditorio Profesor Doctor Francisco Beas Franco”. La ceremonia recorrió la historia y aportes del doctor Beas a la pediatría y endocrinología infantil, así como la creación del IDIMI.

El grupo Inka Newen junto a docentes y estudiantes de Fonoaudiología que impartieron los talleres

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

La iniciativa fue puesta en marcha por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, con el fin de entregar herramientas que faciliten el trabajo de mujeres que están a cargo de familiares con este tipo de problemas de salud mental.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

Las jornadas de capacitación tituladas: “Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino”, se realizaron entre los días 16 y 19 de octubre, y fueron dictadas por dos destacadas profesionales del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile: la enfermera-matrona María Isabel González y la psicóloga Carolina Luttges.

El presidente de TMDU, doctor Yujiro Tanaka, nombró al doctor Manuel Kukuljan como profesor visitante de la institución que lidera.

Tokio Medical and Dental University

Doctor Manuel Kukuljan es nombrado profesor visitante de la TMDU

Este nombramiento tuvo lugar en el marco de una visita realizada entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023 por quien fuera decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a ese plantel, con el fin de analizar los resultados del Programa de Titulación Conjunta vigente durante más de siete años entre ambas instituciones, así como lo que serían futuras colaboraciones.

Los alimentos fueron evaluados por un jurado.

Este año fomentó el consumo de pescados

V Feria de Alimentos Saludables, una rica tradición

Con la confianza de un público que espera la degustación de sus productos se realizó una nueva versión de este encuentro, que anualmente organiza la asignatura de Bromatología que se imparte en segundo nivel de la carrera de Nutrición y Dietética.

La profesora Lilian Toledo hizo entrega de una distinción a la profesora Virginia Varela.

Recuerda la creación de esta carrera de la Casa de Bello en 1972

Conmemoran Día de la Fonoaudiología en Chile

El departamento y la escuela de pregrado de esta disciplina premiaron a los integrantes de su cuerpo académico que cumplieron cinco y diez años formando a nuevas generaciones de profesionales y contribuyendo al conocimiento disciplinar.

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2023

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

La nocicepción es un suceso fisiológico regulado por el sistema nervioso central que sucede cuando se producen estímulos nocivos en un tejido del cuerpo; es decir, es la capacidad de nuestro cuerpo para detectar el dolor. Durante una intervención quirúrgica el uso de anestésicos no detiene completamente esa facultad, por lo que la persona aún puede percibir esos eventos.

Publicación anual:

Artículos sobre formación profesional, innovación docente y aportes en el área del lenguaje en nuevo número de la Revista Chilena de Fonoaudiología

Nuevo número de la Revista Chilena de Fonoaudiología

Fundada en 1999, la revista publica artículos, estudios de caso y reseñas que guardan relación con las ciencias de la comunicación humana y sus alteraciones. En este número, las temáticas desarrolladas cruzan dos temas: la fonoaudiología educacional y la formación de nuevos profesionales.

El volumen 17 incluye también dos reseñas de libros: "Tamiz de problemas del lenguaje (TPL)" y "Del discurso a la gramática en el habla infantil. Cómo los marcadores evolucionan a conectores de construcciones complejas".

Aportes en la enseñanza de la lectura

Los tres primeros artículos de la publicación están dedicados a esta área, con un análisis al rendimiento de niños de diferentes niveles escolares con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL).

Además se aborda el desempeño fonético-fonológico en menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Experiencias innovadoras en formación

Otro de los temas desarrollados en la revista se refiere a la enseñanza de la fonoaudiología en las universidades y los desafíos para lograr una efectiva trasferencia del aula a la práctica clínica.

Junto a esto se incluyen textos sobre experiencias innovadores en docencia, como el uso de modelos tridimensionales en la enseñanza de la anatomía y la fisiología del oído y la importancia de la simulación clínica para facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje de habilidades clínicas.

Autores chilenos e internacionales

En esta edición participan investigadores del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina y de otros planteles nacionales como la Pontifica Universidad Católica y la Universidad de Concepción.
Dentro de los autores internacionales hay representantes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil), la Universidad del Valle (Colombia) y la Corporación Universitaria Iberoamericana (Colombia).