Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Publicación anual:

Artículos sobre formación profesional, innovación docente y aportes en el área del lenguaje en nuevo número de la Revista Chilena de Fonoaudiología

Nuevo número de la Revista Chilena de Fonoaudiología

Fundada en 1999, la revista publica artículos, estudios de caso y reseñas que guardan relación con las ciencias de la comunicación humana y sus alteraciones. En este número, las temáticas desarrolladas cruzan dos temas: la fonoaudiología educacional y la formación de nuevos profesionales.

El volumen 17 incluye también dos reseñas de libros: "Tamiz de problemas del lenguaje (TPL)" y "Del discurso a la gramática en el habla infantil. Cómo los marcadores evolucionan a conectores de construcciones complejas".

Aportes en la enseñanza de la lectura

Los tres primeros artículos de la publicación están dedicados a esta área, con un análisis al rendimiento de niños de diferentes niveles escolares con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL).

Además se aborda el desempeño fonético-fonológico en menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Experiencias innovadoras en formación

Otro de los temas desarrollados en la revista se refiere a la enseñanza de la fonoaudiología en las universidades y los desafíos para lograr una efectiva trasferencia del aula a la práctica clínica.

Junto a esto se incluyen textos sobre experiencias innovadores en docencia, como el uso de modelos tridimensionales en la enseñanza de la anatomía y la fisiología del oído y la importancia de la simulación clínica para facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje de habilidades clínicas.

Autores chilenos e internacionales

En esta edición participan investigadores del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina y de otros planteles nacionales como la Pontifica Universidad Católica y la Universidad de Concepción.
Dentro de los autores internacionales hay representantes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil), la Universidad del Valle (Colombia) y la Corporación Universitaria Iberoamericana (Colombia).