Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Prof. Pamela Gutiérrez, nueva directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

"Vamos a mantener el carácter de excelencia de la educación que entregamos"

Nueva dirección en Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Después de cuatro años de un intenso trabajo de gestión y docencia la académica y Terapeuta Ocupacional Laura Rueda declara satisfecha que deja una labor cargada de aprendizaje. "Se establecieron las bases y se trabajó en potenciar áreas nuevas que se habían diseñado. Se trabajó en la generación de nuevos liderazgos y vínculos importantes con entidades externas, lo que modificó estructuralmente nuestro Departamento y a nuestros académicos. Realizamos investigaciones interdisciplinarias, todo esto enriqueció nuestra labor y nos enseñó a mirar desde una perspectiva mucho más amplia”, explica.

Los cambios más importantes en el transcurso de estos cuatro años se manifiestan en la presencia del Departamento en fondos concursables a nivel nacional como FONIS, la ejecución de programas de educación continua como Cursos de Verano, Diplomados y el Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional. Todos estos proyectos fueron generados y gestionados por el Departamento, teniendo una excelente recepción e impacto por parte de los profesionales que han participado en ellos.

En tanto, la investigadora y actual Directora Pamela Gutiérrez, enfatiza sobre los nuevos desafíos que esta nueva etapa presenta, señalando que "el departamento implica producción de conocimiento, acá se investiga y se enseña lo que se investiga. Tenemos la Escuela de Terapia Ocupacional donde se trabaja con el resultado de esta investigación. Hay que mantener el carácter de excelencia de nuestro pregrado y desde ahí generar nuevos desafíos".

Dentro de las tareas concretas que se avecinan, está la acreditación del Magíster, que el año 2019 se imparte en su tercera versión. Junto esto el generar un plan de Doctorado enfocado en la formación de los académicos que conforman el Departamento para eventualmente proyectar impartir un programa propio. También apoyar a los académicos para que logren su jerarquía, y más a largo plazo se proyecta generar un programa de especialización de distintos temas, para profesionales que quieran mejorar en su práctica con usuarios. Otra tarea importante será optimizar, cada vez que se pueda, el bienestar laboral.

En este sentido la profesora Gutiérrez señala que "este aspecto (el bienestar) es fundamental, tan importante como todo lo demás. Para tener buenos docentes e investigadores debemos trabajar por mejorar la calidad de vida de nuestro Departamento”.

En este mismo proceso de reestructuración Diego Cifuentes deja el cargo de Director de Escuela para pasar a la Subdirección de Pregrado de Facultad, dejando en su lugar a Alejandra González quien ejercía como Subdirectora. En este traspaso se busca dar continuidad a un proyecto de gestión cuyo mayor desafío es la implementación del Ajuste Curricular el año 2020.