Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Nueva generación de postgraduados:

200 nuevos talentos para transformar el país

200 nuevos talentos para transformar el país

En un encuentro marcado por las alusiones a la creación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y los deseos de que la nueva institucionalidad se traduzca en un mejor presupuesto para la investigación y un impulso a la formación científica, los egresados recibieron el galvano que los acredita como graduados de los diferentes programas de Doctorado y Magíster.

En la ocasión, recibieron el saludo de la directora de la Escuela de Postgrado, la doctora Karin Kleinsteuber, quien subrayó que de la misma forma en que Chile impacta a esta Casa de Estudios "desde nuestra U. de Chile hoy aportamos con más de 200 nuevos talentos para transformar al país en uno genuinamente desarrollado, ético y equitativo".

Junto a esto, invitó a los profesionales a sumarse al "desafío de seguir trabajando en el mundo real con un sentido ético que les permita distinguir las diferencias, que son en ocasiones sutiles, entre los intereses centrados en las personas de los intereses de la investigación orientada a los productos".

Según la encuesta nacional de percepción social de la ciencia y tecnología en Chile del año 2016 realizado por CONICYT cerca del 77% de la población considera que tiene nula o escasa educación científica. Estos datos fueron recordados por el Doctor en Salud Pública Jean Gajardo, quien realizó un discurso en representación de los postgraduados y los interpeló a trabajar en cada una de sus áreas teniendo en cuenta las necesidades del país.

"Tenemos la responsabilidad como académicos, investigadores o personas que hemos accedido a un saber diferente de contribuir verdaderamente en la incorporación y la transferencia del conocimiento. Esta tarea no es suficiente con reuniones académicas, artículos de alto impacto o asistencia a congresos, si no que con agencia y con una visión colectiva", dijo.

En la misma línea el decano Manuel Kukuljan enfatizó que la principal misión de la Universidad y de quienes se forman en ella, "es aportar desde nuestras diferentes miradas a una sociedad mejor". A esto añadió que este grupo de egresados, comparte esta misión y que desde sus respectivas disciplinas tiene "la posibilidad, la visión y la responsabilidad de conversar y trabajar desde el ámbito académico, político, profesional y social para contribuir a un mejor tejido social".

200 graduados de diversas disciplinas

En la ceremonia recibieron su título los egresados de los Doctorados en Ciencias Biomédicas, Ciencias MédicasPsicoterapia y en Salud Pública.

En tanto en el área de Magíster recibieron su grado los egresados de los programas de Bioestadística, Bioética, Ciencias Médicas mención Nutrición, Educación en Ciencias de la Salud, Fisiología, Fisiopatología, Genética, Informática Médica, Microbiología, Morfología, Neurociencias y Salud Pública.