Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Nueva generación de postgraduados:

200 nuevos talentos para transformar el país

200 nuevos talentos para transformar el país

En un encuentro marcado por las alusiones a la creación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y los deseos de que la nueva institucionalidad se traduzca en un mejor presupuesto para la investigación y un impulso a la formación científica, los egresados recibieron el galvano que los acredita como graduados de los diferentes programas de Doctorado y Magíster.

En la ocasión, recibieron el saludo de la directora de la Escuela de Postgrado, la doctora Karin Kleinsteuber, quien subrayó que de la misma forma en que Chile impacta a esta Casa de Estudios "desde nuestra U. de Chile hoy aportamos con más de 200 nuevos talentos para transformar al país en uno genuinamente desarrollado, ético y equitativo".

Junto a esto, invitó a los profesionales a sumarse al "desafío de seguir trabajando en el mundo real con un sentido ético que les permita distinguir las diferencias, que son en ocasiones sutiles, entre los intereses centrados en las personas de los intereses de la investigación orientada a los productos".

Según la encuesta nacional de percepción social de la ciencia y tecnología en Chile del año 2016 realizado por CONICYT cerca del 77% de la población considera que tiene nula o escasa educación científica. Estos datos fueron recordados por el Doctor en Salud Pública Jean Gajardo, quien realizó un discurso en representación de los postgraduados y los interpeló a trabajar en cada una de sus áreas teniendo en cuenta las necesidades del país.

"Tenemos la responsabilidad como académicos, investigadores o personas que hemos accedido a un saber diferente de contribuir verdaderamente en la incorporación y la transferencia del conocimiento. Esta tarea no es suficiente con reuniones académicas, artículos de alto impacto o asistencia a congresos, si no que con agencia y con una visión colectiva", dijo.

En la misma línea el decano Manuel Kukuljan enfatizó que la principal misión de la Universidad y de quienes se forman en ella, "es aportar desde nuestras diferentes miradas a una sociedad mejor". A esto añadió que este grupo de egresados, comparte esta misión y que desde sus respectivas disciplinas tiene "la posibilidad, la visión y la responsabilidad de conversar y trabajar desde el ámbito académico, político, profesional y social para contribuir a un mejor tejido social".

200 graduados de diversas disciplinas

En la ceremonia recibieron su título los egresados de los Doctorados en Ciencias Biomédicas, Ciencias MédicasPsicoterapia y en Salud Pública.

En tanto en el área de Magíster recibieron su grado los egresados de los programas de Bioestadística, Bioética, Ciencias Médicas mención Nutrición, Educación en Ciencias de la Salud, Fisiología, Fisiopatología, Genética, Informática Médica, Microbiología, Morfología, Neurociencias y Salud Pública.