Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Profesionalizan la enseñanza con Magíster en Educación en Ciencias de la Salud

Nuevo Magíster en Educación en Ciencias de la Salud

Con la inauguración de un programa pionero en el país inició su año académico el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, Decsa: se trata del magíster que lleva el mismo nombre, y que la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile impartirá simultáneamente para alumnos inscritos en su primer y segundo año, dado que reconoce los estudios seguidos por quienes cursaron el Diploma en Docencia en Ciencias Biomédicas.
El acto se llevó a cabo el 14 de marzo de 2006 en el Salón Lorenzo Sazié de la institución; en la oportunidad, el doctor Sergio Thambo, director académico, felicitó a los alumnos inscritos, pues explicó que educar no es fácil: "es una tarea ardua, poco comprendida y reconocida; el educador llega al final del día con un desalentado esfuerzo y pesada fatiga, por lo que es casi un acto de valor y coraje, que pocos asumen. Ustedes sí, y por eso la facultad los reconoce y agradece".
Por su parte, el doctor Eduardo Rosselot, director del Decsa, señaló que el objetivo final de las labores de su unidad son los alumnos que se forman en la facultad, quienes reciben los beneficios de contar con académicos formados y capacitados para ejercer la mejor docencia. Asimismo, dijo que el Magíster de Educación en Ciencias de la Salud recoge la experiencia de los siete años de existencia del diploma, y que en su realización se darán concurso destacados profesores de diferentes áreas, tanto nacionales como extranjeros. Finalmente, anunció que, en vistas a la internacionalización de iniciativas como ésta, esperan otorgar a futuro este programa completamente a distancia, para lo cual ya se encuentran trabajando.

Grandes proyecciones
La doctora María Eugenia Pinto, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, dictó la conferencia magistral "Importancia del Magíster en Educación en Ciencias de la Salud en la docencia de postgrado y postítulo".
Inició su conferencia revisando lo que son los programas de grados académicos en la Universidad de Chile, por lo que señaló que en la actualidad la institución imparte 25 doctorados y 124 magíster, teniendo su matrícula una positiva evolución, puesto que, por ejemplo, en 1998 habían 365 inscritos en doctorados y 1819 en magíster, cifra que hoy alcanza los 793 y 2810 alumnos respectivamente.
Luego, profundizó en la profesionalización hacia la que hoy apuntan los programas de magíster, de manera de incrementar la formación en esa área de los titulados; las modalidades en que se otorgan, a través de currículo flexible o rígido; y en algunos de sus aspectos académicos y administrativos.
Continuó refiriéndose a la misma materia, pero ya en la Facultad de Medicina: así, informó que nuestro plantel imparte en el postítulo 29 especialidades primarias y 33 derivadas, las que cuentan a más de 1000 estudiantes vigentes. Señaló que se otorgan cinco doctorados y siete magísteres, los últimos de los cuales se han perfeccionado desde su creación, en 1983.
Finalmente, la doctora Pinto revisó la historia del Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, desde los primeros cursos que dictara la Oficina de Educación Médica en la década de los '80, pasando por la creación, en 1998, del Diploma en Docencia en Ciencias Biomédicas; la obtención de recursos provenientes del proyecto Mecesup en el año 2001, que permitieron el perfeccionamiento de docentes en Estados Unidos, Canadá, Escocia, España, Sudáfrica y Australia, hasta el advenimiento de este recién inaugurado programa, que cuenta con 30 alumnos inscritos.
"Creo que tiene grandes proyecciones en el futuro, debido a su sólido claustro académico; su malla curricular de alta calidad; el aporte que podrá hacer en el ámbito nacional e internacional; su impacto en los núcleos académicos de la Facultad de Medicina; la mirada renovada y distinta que da a la enseñanza, y la manera en que potencia la investigación en docencia de pre y postgrado", finalizó la doctora Pinto.