Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Profesionalizan la enseñanza con Magíster en Educación en Ciencias de la Salud

Nuevo Magíster en Educación en Ciencias de la Salud

Con la inauguración de un programa pionero en el país inició su año académico el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, Decsa: se trata del magíster que lleva el mismo nombre, y que la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile impartirá simultáneamente para alumnos inscritos en su primer y segundo año, dado que reconoce los estudios seguidos por quienes cursaron el Diploma en Docencia en Ciencias Biomédicas.
El acto se llevó a cabo el 14 de marzo de 2006 en el Salón Lorenzo Sazié de la institución; en la oportunidad, el doctor Sergio Thambo, director académico, felicitó a los alumnos inscritos, pues explicó que educar no es fácil: "es una tarea ardua, poco comprendida y reconocida; el educador llega al final del día con un desalentado esfuerzo y pesada fatiga, por lo que es casi un acto de valor y coraje, que pocos asumen. Ustedes sí, y por eso la facultad los reconoce y agradece".
Por su parte, el doctor Eduardo Rosselot, director del Decsa, señaló que el objetivo final de las labores de su unidad son los alumnos que se forman en la facultad, quienes reciben los beneficios de contar con académicos formados y capacitados para ejercer la mejor docencia. Asimismo, dijo que el Magíster de Educación en Ciencias de la Salud recoge la experiencia de los siete años de existencia del diploma, y que en su realización se darán concurso destacados profesores de diferentes áreas, tanto nacionales como extranjeros. Finalmente, anunció que, en vistas a la internacionalización de iniciativas como ésta, esperan otorgar a futuro este programa completamente a distancia, para lo cual ya se encuentran trabajando.

Grandes proyecciones
La doctora María Eugenia Pinto, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, dictó la conferencia magistral "Importancia del Magíster en Educación en Ciencias de la Salud en la docencia de postgrado y postítulo".
Inició su conferencia revisando lo que son los programas de grados académicos en la Universidad de Chile, por lo que señaló que en la actualidad la institución imparte 25 doctorados y 124 magíster, teniendo su matrícula una positiva evolución, puesto que, por ejemplo, en 1998 habían 365 inscritos en doctorados y 1819 en magíster, cifra que hoy alcanza los 793 y 2810 alumnos respectivamente.
Luego, profundizó en la profesionalización hacia la que hoy apuntan los programas de magíster, de manera de incrementar la formación en esa área de los titulados; las modalidades en que se otorgan, a través de currículo flexible o rígido; y en algunos de sus aspectos académicos y administrativos.
Continuó refiriéndose a la misma materia, pero ya en la Facultad de Medicina: así, informó que nuestro plantel imparte en el postítulo 29 especialidades primarias y 33 derivadas, las que cuentan a más de 1000 estudiantes vigentes. Señaló que se otorgan cinco doctorados y siete magísteres, los últimos de los cuales se han perfeccionado desde su creación, en 1983.
Finalmente, la doctora Pinto revisó la historia del Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, desde los primeros cursos que dictara la Oficina de Educación Médica en la década de los '80, pasando por la creación, en 1998, del Diploma en Docencia en Ciencias Biomédicas; la obtención de recursos provenientes del proyecto Mecesup en el año 2001, que permitieron el perfeccionamiento de docentes en Estados Unidos, Canadá, Escocia, España, Sudáfrica y Australia, hasta el advenimiento de este recién inaugurado programa, que cuenta con 30 alumnos inscritos.
"Creo que tiene grandes proyecciones en el futuro, debido a su sólido claustro académico; su malla curricular de alta calidad; el aporte que podrá hacer en el ámbito nacional e internacional; su impacto en los núcleos académicos de la Facultad de Medicina; la mirada renovada y distinta que da a la enseñanza, y la manera en que potencia la investigación en docencia de pre y postgrado", finalizó la doctora Pinto.