Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Organizado por el Grupo de trabajo migración y salud:

Encuentro sobre movilidad humana debatió sobre buenas prácticas en salud

Encuentro sobre buenas prácticas en salud para migrantes

La atención e inclusión de migrantes en el sistema de salud nacional se ha convertido en un desafío para quienes se desempeñan en los diferentes centros de atención. El idioma, las costumbres y la consulta por patologías poco comunes en Chile son parte de las realidades que se viven día a día en los recintos. Atendiendo esta problemática es que el Grupo de trabajo migración y salud de la Facultad de Medicina dedicó este encuentro al debate y discusión a las buenas prácticas de atención.

La profesora Marcela Correa, integrante de este equipo, explicó que la organización de este evento se enmarca en la búsqueda de espacios de diálogo para quienes se desempeñan día a día en el ámbito clínico y también para los profesionales que realizan docencia. "La llegada de los migrantes se ha convertido en un desafío, dentro de un país que también tiene sus propios problemas en el sistema de salud. Esta es una oportunidad para sentarnos y consensuar cómo hacemos que la salud sea un derecho para todos", comentó.

Junto a esto señaló que "si bien Chile cuenta con una normativa que garantiza el acceso a la salud de esta población, independiente de su condición migratoria, aún no existe la bajada de ésta hacia los diferentes profesionales que se desempeñan día a día en el hospital".

En la ocasión la socióloga Carolina Stefoni, académica del Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) de la Universidad Alberto Hurtado, manifestó que un punto clave en este ámbito será la instalación de una atención con una mirada multisectorial y multidimensional. "Por ejemplo tenemos una consulta en salud mental de un migrante. Si le hacemos un seguimiento a la persona podemos darnos cuenta que lo que gatilló ese estrés era el hecho de no tener sus documentos y eso fue porque no pudo comunicarse de la mejor forma con la persona de extranjería", dijo.

La profesora Stefoni explicó que en este contexto será crucial el trabajo integrado de psicólogos, doctores, abogados y asistentes sociales para generar una visión mucho más integral de estos pacientes que necesitan que los diferentes dispositivos involucrados funcionen de manera complementaria.

Tras esta conferencia, un referente migrante del Hospital Alberto Hurtado y trabajadoras sociales APS de la comuna de Estación Central presentaron sus propias experiencias de buenas prácticas en sus recintos. Durante la tarde, los asistentes participaron de seis talleres de trabajo donde se discutió sobre salud sexual y reproductiva, salud mental, urgencia, gestión de la interculturalidad y larga estadía hospitalaria.