Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Otro grupo conoce doctorado en Nutrición y Alimentos

Futuros estudiantes de doctorado visitan la Facultad de Medicina

Futuros estudiantes de doctorado visitan la Facultad de Medicina

En el marco de esta iniciativa, denominada “Escuela doctoral de verano”, jóvenes investigadores provenientes de Colombia, Brasil, Perú y otros países fueron recibidos por la Dirección de Asuntos Internacionales del plantel, ocasión en que el doctor Miguel O’Ryan –quien lidera esta unidad- les dio la bienvenida, se refirió al lugar de preeminencia que ocupa la Facultad de Medicina a nivel nacional en términos de generación de nuevo conocimiento científico en el área de la salud y los instó a participar de todas las actividades programadas para esta instancia.

Posteriormente, la directora del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, doctora Lissette Leyton dio a conocer la historia y fundamentos académicos de esta instancia formativa, para luego dar paso a una charla en el área de Biología Celular –una de las que compone el doctorado- por parte del doctor Óscar Cerda, director del Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos, MINICAD.

Según explicó Margarita Ahumada, subdirectora de Relaciones Internacionales de nuestra institución, la realización de esta escuela de verano es parte de las actividades del Proyecto de Internacionalización de los Programas de Doctorado e Investigación que el Ministerio de Educación financió para las universidades de Chile y Católica para el período 2016-2019.

De esta manera, para nuestra corporación es organizada por el Departamento de Postítulo y Postgrado, el cual convocó a estudiantes de universidades de todo el continente a conocer el mencionado programa de doctorado de la Facultad de Medicina, y el de Nutrición y Alimentos que ofrecen las facultades de Medicina, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Ciencias Agronómicas y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA. “Tuvimos 70 postulantes, de entre los cuales el comité del Doctorado en Ciencias Biomédicas eligió a 10, con el objetivo final de que conozcan este programa y, a futuro, se interesen en cursarlo”, finalizó.  

La Escuela Doctoral de Verano comprende charlas en áreas como Biología Molecular, Fisiología y Bioquímica; Microbiología y Virología y, por último, Farmacología, así como visitas a diferentes laboratorios de la institución.