Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Dirigida por el doctor Felipe Salech

Facultad de Medicina y HCUCH inauguran Clínica de Caídas y Fracturas

Facultad de Medicina y HCUCH inauguran Clínica de Caídas y Fracturas

La actividad se realizó el 16 de enero de 2019, encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y por el director general (s) del recinto docente asistencial, doctor Domingo Castillo. En la ocasión, el doctor Felipe Salech se refirió a la importancia de ofrecer atención integral a este tipo de patologías, por cuanto afectan no sólo la calidad de vida del adulto mayor, sino que representan un riesgo creciente de mortalidad.

“En el cuidado de los pacientes, desde la perspectiva de la medicina, uno muchas veces se confunde con enfermedades complejas, perdiendo lo que es central para ellos, como son sus problemas genuinos y cotidianos, que impactan en su calidad de vida. La clínica de caídas se hace cargo de un problema real y prevalente”, explicó. Luego, dio a conocer antecedentes epidemiológicos a nivel mundial en referencia a este tema, señalando que las caídas en los adultos mayores son extremadamente frecuentes: “Uno de cada tres se ha caído en el último año; cada 20 minutos un adulto mayor muere en relación a una caída. En los servicios de urgencias estadounidenses se registraron 29 millones de caídas el año 2014; en Australia, las caídas se posicionan como causa de muerte que avanza rápidamente, con tendencia al alza, pues entre el 2008 y el 2017 se duplicaron los fallecimientos con este motivo”.

A esta situación, añadió, generalmente se la vincula con fractura de caderas, pero también está fuertemente relacionada a muerte por traumatismo encéfalo craneano y hemorragias cerebrales, lo que puede determinar además grandes secuelas y enormes costos sanitarios. Por último, las caídas nos llevan a tomar decisiones médicas extraordinariamente importantes: “por ejemplo, se evita el uso de terapia anticoagulante para tratar la fibrilación auricular, causa de accidentes cerebro vasculares, por el riesgo que suponen las caídas en los adultos mayores”.

Posteriormente, explicó que desde hace muchos años se conocen intervenciones que permiten disminuir el riesgo de caer y las caídas en personas mayores, con evidencia científica de alta calidad metodológica, lo que ha llevado a que algunos sistemas sanitarios altamente complejos, como el británico, incorporen guías de caídas, con epidemiología, evaluación multifactorial e intervenciones individualizadas.

“Es por todo esto que uno debiera enfrentar esto a través de una clínica o unidad especializada para caídas y fracturas, debido a que sus causas son multifactoriales. Actualmente, uno de estos pacientes está siendo sucesivamente derivado a distintos especialistas, se le solicitan diversos exámenes y nadie se hace cargo del eje central del problema de las caídas, que es lo que complica a la persona”.

De esta manera, explicó que esta nueva unidad “genera una “ventanilla” donde recibir una interconsulta para hacernos cargo del problema de caídas, gestionar los exámenes pertinentes-facilitándolos a través de gestión de casos- y un informe multidisciplinario”. Es decir, acotó, los pacientes son recibidos por una enfermera gestora de casos, a cargo de la evaluación inicial y del seguimiento posterior de todos los estudios que esa persona deba realizarse, “a solicitud del equipo multidisciplinario que integra el policlínico integrado de fisiatría y geriatría, para encontrar la causa de sus caídas y brindarle un plan completo de tratamiento para ellas; por ejemplo, con manejo de osteoporosis y sarcopenia, indicación vitamínica en caso de ser necesaria, recomendaciones para el manejo ambiental y nutricional, y derivación a especialistas de otras áreas sólo de modo individualizado y de forma objetiva”.  

Esta nueva unidad cuenta con la participación de médicos de las especialidades de geriatría, fisiatría y otorrinolaringología, así como de enfermeras, tecnólogos médicos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y psicólogos.

Ejemplo de articulación multidisciplinaria

El doctor Castillo destacó que el hecho de constituir una unidad dedicada a resolver un tema prevalente en el adulto mayor esconde un cambio de paradigma, en cuanto a la perspectiva de quién tiene que adaptarse para la realizar la atención de salud. “En la forma tradicional, el paciente tiene que acercarse por su propia cuenta a realizar todos los trámites y exámenes que requiere, en un orden sucesivo. Ese paradigma cambia cuando uno se replantea quién es el que debe adaptarse a las cosas: en una clínica de caídas funciona al revés, la institución que atiende se tiene que adaptar a las necesidades del paciente. Así debiera ser la medicina moderna, mediante equipos que aborden desde distintas perspectivas problemáticas complejas como el cáncer o la obesidad, solucionando el problema del paciente al poner la prioridad en él”.

Por ello, agradeció al doctor Salech y al equipo que lidera junto a la enfermera que se hará cargo de la gestión de casos, Ruby Bustamante.

Finalmente, el doctor Manuel Kukuljan, relevó que esta nueva clínica “es un ejemplo de articulación y organización compleja que genera nuevo conocimiento, nuevas oportunidades y servicios a la población a partir de la actividad universitaria. En ese sentido, esta unidad es un experimento que partimos como Facultad de Medicina y como Hospital Clínico hace un par de años, con el objetivo de mostrar cómo podemos articular estos sistemas para generar una nueva instancia. Este proceso ha requerido de mucha ingeniería, así como incorpora a distintas disciplinas y aborda temáticas no sólo biomédicas sino que también administrativas; finalmente, se logró gracias a que tenemos gente extraordinaria entre nosotros y a que somos la Universidad de Chile, donde esas personas se congregan”. A ello, añadió que “el trabajo del equipo directivo institucional es mantener y fomentar estas situaciones de articulación; estamos trabajando en un sistema similar y comparable conceptualmente en torno al manejo del paciente con manifestaciones del síndrome del espectro autista, que no es sólo un tema en el ámbito de la siquiatría infantil, sino que tiene que ver con múltiples dominios en lo profesional, social y educacional, porque queremos probar las mejores condiciones para solucionar esos problemas para que, a futuro, puedan ser “exportadas” al resto del país”.

La Clínica de Caídas y Fracturas atiende pacientes pertenecientes a Fonasa o Isapres, con exámenes paquetizados. Para solicitar hora de atención, se debe llamar a la secretaría de Geriatría HCUCH, al fono +56 22 9788546.