Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Dirigida por el doctor Felipe Salech

Facultad de Medicina y HCUCH inauguran Clínica de Caídas y Fracturas

Facultad de Medicina y HCUCH inauguran Clínica de Caídas y Fracturas

La actividad se realizó el 16 de enero de 2019, encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y por el director general (s) del recinto docente asistencial, doctor Domingo Castillo. En la ocasión, el doctor Felipe Salech se refirió a la importancia de ofrecer atención integral a este tipo de patologías, por cuanto afectan no sólo la calidad de vida del adulto mayor, sino que representan un riesgo creciente de mortalidad.

“En el cuidado de los pacientes, desde la perspectiva de la medicina, uno muchas veces se confunde con enfermedades complejas, perdiendo lo que es central para ellos, como son sus problemas genuinos y cotidianos, que impactan en su calidad de vida. La clínica de caídas se hace cargo de un problema real y prevalente”, explicó. Luego, dio a conocer antecedentes epidemiológicos a nivel mundial en referencia a este tema, señalando que las caídas en los adultos mayores son extremadamente frecuentes: “Uno de cada tres se ha caído en el último año; cada 20 minutos un adulto mayor muere en relación a una caída. En los servicios de urgencias estadounidenses se registraron 29 millones de caídas el año 2014; en Australia, las caídas se posicionan como causa de muerte que avanza rápidamente, con tendencia al alza, pues entre el 2008 y el 2017 se duplicaron los fallecimientos con este motivo”.

A esta situación, añadió, generalmente se la vincula con fractura de caderas, pero también está fuertemente relacionada a muerte por traumatismo encéfalo craneano y hemorragias cerebrales, lo que puede determinar además grandes secuelas y enormes costos sanitarios. Por último, las caídas nos llevan a tomar decisiones médicas extraordinariamente importantes: “por ejemplo, se evita el uso de terapia anticoagulante para tratar la fibrilación auricular, causa de accidentes cerebro vasculares, por el riesgo que suponen las caídas en los adultos mayores”.

Posteriormente, explicó que desde hace muchos años se conocen intervenciones que permiten disminuir el riesgo de caer y las caídas en personas mayores, con evidencia científica de alta calidad metodológica, lo que ha llevado a que algunos sistemas sanitarios altamente complejos, como el británico, incorporen guías de caídas, con epidemiología, evaluación multifactorial e intervenciones individualizadas.

“Es por todo esto que uno debiera enfrentar esto a través de una clínica o unidad especializada para caídas y fracturas, debido a que sus causas son multifactoriales. Actualmente, uno de estos pacientes está siendo sucesivamente derivado a distintos especialistas, se le solicitan diversos exámenes y nadie se hace cargo del eje central del problema de las caídas, que es lo que complica a la persona”.

De esta manera, explicó que esta nueva unidad “genera una “ventanilla” donde recibir una interconsulta para hacernos cargo del problema de caídas, gestionar los exámenes pertinentes-facilitándolos a través de gestión de casos- y un informe multidisciplinario”. Es decir, acotó, los pacientes son recibidos por una enfermera gestora de casos, a cargo de la evaluación inicial y del seguimiento posterior de todos los estudios que esa persona deba realizarse, “a solicitud del equipo multidisciplinario que integra el policlínico integrado de fisiatría y geriatría, para encontrar la causa de sus caídas y brindarle un plan completo de tratamiento para ellas; por ejemplo, con manejo de osteoporosis y sarcopenia, indicación vitamínica en caso de ser necesaria, recomendaciones para el manejo ambiental y nutricional, y derivación a especialistas de otras áreas sólo de modo individualizado y de forma objetiva”.  

Esta nueva unidad cuenta con la participación de médicos de las especialidades de geriatría, fisiatría y otorrinolaringología, así como de enfermeras, tecnólogos médicos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y psicólogos.

Ejemplo de articulación multidisciplinaria

El doctor Castillo destacó que el hecho de constituir una unidad dedicada a resolver un tema prevalente en el adulto mayor esconde un cambio de paradigma, en cuanto a la perspectiva de quién tiene que adaptarse para la realizar la atención de salud. “En la forma tradicional, el paciente tiene que acercarse por su propia cuenta a realizar todos los trámites y exámenes que requiere, en un orden sucesivo. Ese paradigma cambia cuando uno se replantea quién es el que debe adaptarse a las cosas: en una clínica de caídas funciona al revés, la institución que atiende se tiene que adaptar a las necesidades del paciente. Así debiera ser la medicina moderna, mediante equipos que aborden desde distintas perspectivas problemáticas complejas como el cáncer o la obesidad, solucionando el problema del paciente al poner la prioridad en él”.

Por ello, agradeció al doctor Salech y al equipo que lidera junto a la enfermera que se hará cargo de la gestión de casos, Ruby Bustamante.

Finalmente, el doctor Manuel Kukuljan, relevó que esta nueva clínica “es un ejemplo de articulación y organización compleja que genera nuevo conocimiento, nuevas oportunidades y servicios a la población a partir de la actividad universitaria. En ese sentido, esta unidad es un experimento que partimos como Facultad de Medicina y como Hospital Clínico hace un par de años, con el objetivo de mostrar cómo podemos articular estos sistemas para generar una nueva instancia. Este proceso ha requerido de mucha ingeniería, así como incorpora a distintas disciplinas y aborda temáticas no sólo biomédicas sino que también administrativas; finalmente, se logró gracias a que tenemos gente extraordinaria entre nosotros y a que somos la Universidad de Chile, donde esas personas se congregan”. A ello, añadió que “el trabajo del equipo directivo institucional es mantener y fomentar estas situaciones de articulación; estamos trabajando en un sistema similar y comparable conceptualmente en torno al manejo del paciente con manifestaciones del síndrome del espectro autista, que no es sólo un tema en el ámbito de la siquiatría infantil, sino que tiene que ver con múltiples dominios en lo profesional, social y educacional, porque queremos probar las mejores condiciones para solucionar esos problemas para que, a futuro, puedan ser “exportadas” al resto del país”.

La Clínica de Caídas y Fracturas atiende pacientes pertenecientes a Fonasa o Isapres, con exámenes paquetizados. Para solicitar hora de atención, se debe llamar a la secretaría de Geriatría HCUCH, al fono +56 22 9788546.