Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Dirigida por el doctor Felipe Salech

Facultad de Medicina y HCUCH inauguran Clínica de Caídas y Fracturas

Facultad de Medicina y HCUCH inauguran Clínica de Caídas y Fracturas

La actividad se realizó el 16 de enero de 2019, encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y por el director general (s) del recinto docente asistencial, doctor Domingo Castillo. En la ocasión, el doctor Felipe Salech se refirió a la importancia de ofrecer atención integral a este tipo de patologías, por cuanto afectan no sólo la calidad de vida del adulto mayor, sino que representan un riesgo creciente de mortalidad.

“En el cuidado de los pacientes, desde la perspectiva de la medicina, uno muchas veces se confunde con enfermedades complejas, perdiendo lo que es central para ellos, como son sus problemas genuinos y cotidianos, que impactan en su calidad de vida. La clínica de caídas se hace cargo de un problema real y prevalente”, explicó. Luego, dio a conocer antecedentes epidemiológicos a nivel mundial en referencia a este tema, señalando que las caídas en los adultos mayores son extremadamente frecuentes: “Uno de cada tres se ha caído en el último año; cada 20 minutos un adulto mayor muere en relación a una caída. En los servicios de urgencias estadounidenses se registraron 29 millones de caídas el año 2014; en Australia, las caídas se posicionan como causa de muerte que avanza rápidamente, con tendencia al alza, pues entre el 2008 y el 2017 se duplicaron los fallecimientos con este motivo”.

A esta situación, añadió, generalmente se la vincula con fractura de caderas, pero también está fuertemente relacionada a muerte por traumatismo encéfalo craneano y hemorragias cerebrales, lo que puede determinar además grandes secuelas y enormes costos sanitarios. Por último, las caídas nos llevan a tomar decisiones médicas extraordinariamente importantes: “por ejemplo, se evita el uso de terapia anticoagulante para tratar la fibrilación auricular, causa de accidentes cerebro vasculares, por el riesgo que suponen las caídas en los adultos mayores”.

Posteriormente, explicó que desde hace muchos años se conocen intervenciones que permiten disminuir el riesgo de caer y las caídas en personas mayores, con evidencia científica de alta calidad metodológica, lo que ha llevado a que algunos sistemas sanitarios altamente complejos, como el británico, incorporen guías de caídas, con epidemiología, evaluación multifactorial e intervenciones individualizadas.

“Es por todo esto que uno debiera enfrentar esto a través de una clínica o unidad especializada para caídas y fracturas, debido a que sus causas son multifactoriales. Actualmente, uno de estos pacientes está siendo sucesivamente derivado a distintos especialistas, se le solicitan diversos exámenes y nadie se hace cargo del eje central del problema de las caídas, que es lo que complica a la persona”.

De esta manera, explicó que esta nueva unidad “genera una “ventanilla” donde recibir una interconsulta para hacernos cargo del problema de caídas, gestionar los exámenes pertinentes-facilitándolos a través de gestión de casos- y un informe multidisciplinario”. Es decir, acotó, los pacientes son recibidos por una enfermera gestora de casos, a cargo de la evaluación inicial y del seguimiento posterior de todos los estudios que esa persona deba realizarse, “a solicitud del equipo multidisciplinario que integra el policlínico integrado de fisiatría y geriatría, para encontrar la causa de sus caídas y brindarle un plan completo de tratamiento para ellas; por ejemplo, con manejo de osteoporosis y sarcopenia, indicación vitamínica en caso de ser necesaria, recomendaciones para el manejo ambiental y nutricional, y derivación a especialistas de otras áreas sólo de modo individualizado y de forma objetiva”.  

Esta nueva unidad cuenta con la participación de médicos de las especialidades de geriatría, fisiatría y otorrinolaringología, así como de enfermeras, tecnólogos médicos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y psicólogos.

Ejemplo de articulación multidisciplinaria

El doctor Castillo destacó que el hecho de constituir una unidad dedicada a resolver un tema prevalente en el adulto mayor esconde un cambio de paradigma, en cuanto a la perspectiva de quién tiene que adaptarse para la realizar la atención de salud. “En la forma tradicional, el paciente tiene que acercarse por su propia cuenta a realizar todos los trámites y exámenes que requiere, en un orden sucesivo. Ese paradigma cambia cuando uno se replantea quién es el que debe adaptarse a las cosas: en una clínica de caídas funciona al revés, la institución que atiende se tiene que adaptar a las necesidades del paciente. Así debiera ser la medicina moderna, mediante equipos que aborden desde distintas perspectivas problemáticas complejas como el cáncer o la obesidad, solucionando el problema del paciente al poner la prioridad en él”.

Por ello, agradeció al doctor Salech y al equipo que lidera junto a la enfermera que se hará cargo de la gestión de casos, Ruby Bustamante.

Finalmente, el doctor Manuel Kukuljan, relevó que esta nueva clínica “es un ejemplo de articulación y organización compleja que genera nuevo conocimiento, nuevas oportunidades y servicios a la población a partir de la actividad universitaria. En ese sentido, esta unidad es un experimento que partimos como Facultad de Medicina y como Hospital Clínico hace un par de años, con el objetivo de mostrar cómo podemos articular estos sistemas para generar una nueva instancia. Este proceso ha requerido de mucha ingeniería, así como incorpora a distintas disciplinas y aborda temáticas no sólo biomédicas sino que también administrativas; finalmente, se logró gracias a que tenemos gente extraordinaria entre nosotros y a que somos la Universidad de Chile, donde esas personas se congregan”. A ello, añadió que “el trabajo del equipo directivo institucional es mantener y fomentar estas situaciones de articulación; estamos trabajando en un sistema similar y comparable conceptualmente en torno al manejo del paciente con manifestaciones del síndrome del espectro autista, que no es sólo un tema en el ámbito de la siquiatría infantil, sino que tiene que ver con múltiples dominios en lo profesional, social y educacional, porque queremos probar las mejores condiciones para solucionar esos problemas para que, a futuro, puedan ser “exportadas” al resto del país”.

La Clínica de Caídas y Fracturas atiende pacientes pertenecientes a Fonasa o Isapres, con exámenes paquetizados. Para solicitar hora de atención, se debe llamar a la secretaría de Geriatría HCUCH, al fono +56 22 9788546.