Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Debate en la Escuela Internacional de Verano:

Repensando el rol de la universidad y el sistema de salud en la formación de recurso humano

La relación entre instituciones formadoras y las necesidades del país

El debate fue parte de las actividades del curso de la Escuela Internacional de Verano (EIV) "Análisis comparativo del sistema público de salud chileno", coordinado por los profesores César GattiniRosendo Zanga. En la ocasión el Decano Manuel Kukuljan manifestó que Chile cuenta con una larga historia de iniciativas exitosas "en términos de cómo el Estado ha conducido la formación de profesionales de la salud de manera adecuada a las necesidades del país y de la época. En nuestro país está definido el modelo en el cual son las universidades las formadoras y los servicios de salud son los empleadores".

Sin embargo, añadió "esa relación se ha ido desarticulando de manera implícita y a veces de manera explícita. Muchas veces se habla de la necesidad de especialistas, en marcos temporales que son inconsistentes. Debemos volver a hacer coherentes esas dos actividades, porque dada la naturaleza de los problemas se requiere una planificación o política de largo plazo".

Manuel Inostroza, ex superintendente de salud y actualmente decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, comentó que ante el modelo actual y los nuevos desafíos que atraviesa el país tiene en materia de salud, es vital buscar espacios de colaboración entre universidades. "Entre las necesidades del sistema chileno y los desafíos tecnológicos, se abren para las casas de estudio espacios de interdisciplina y de trabajo colaborativo".

Para esto subrayó que es clave la asociación para responder a retos que "superan la capacidad técnica y conceptual de algunas instituciones".

Finalmente el académico de la Escuela de Salud Pública Universidad de Costa Rica, Mauricio Vargas, señaló que al igual que en muchas naciones de América Latina, en su país también se discute cómo hacer más afín la formación de profesionales con los problemas y necesidades del país.

"Aquí debemos tener en cuenta que es muy distinto capacitar que formar. Cuando se forma recursos humanos, no solamente se hace en contenidos técnicos, si no que la institución tiene la responsabilidad de formar con ética y con todo un sistema de valores acordes con la institución y eso es parte de la gran responsabilidad que tienen las universidades", dijo.

Una tradición de dos décadas

El curso donde se realizó este debate, fue uno de los 28 que se llevaron a cabo entre el 7 y 18 de enero en la Escuela Internacional de Verano (EIV).

Organizada por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, la versión número 20 de esta actividad contó con el auspicio de la Gillins School of Public Health de la Universidad de North Carolina (Estados Unidos), contando con la participación de importantes académicos de esa institución.