Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Debate en la Escuela Internacional de Verano:

Repensando el rol de la universidad y el sistema de salud en la formación de recurso humano

La relación entre instituciones formadoras y las necesidades del país

El debate fue parte de las actividades del curso de la Escuela Internacional de Verano (EIV) "Análisis comparativo del sistema público de salud chileno", coordinado por los profesores César GattiniRosendo Zanga. En la ocasión el Decano Manuel Kukuljan manifestó que Chile cuenta con una larga historia de iniciativas exitosas "en términos de cómo el Estado ha conducido la formación de profesionales de la salud de manera adecuada a las necesidades del país y de la época. En nuestro país está definido el modelo en el cual son las universidades las formadoras y los servicios de salud son los empleadores".

Sin embargo, añadió "esa relación se ha ido desarticulando de manera implícita y a veces de manera explícita. Muchas veces se habla de la necesidad de especialistas, en marcos temporales que son inconsistentes. Debemos volver a hacer coherentes esas dos actividades, porque dada la naturaleza de los problemas se requiere una planificación o política de largo plazo".

Manuel Inostroza, ex superintendente de salud y actualmente decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, comentó que ante el modelo actual y los nuevos desafíos que atraviesa el país tiene en materia de salud, es vital buscar espacios de colaboración entre universidades. "Entre las necesidades del sistema chileno y los desafíos tecnológicos, se abren para las casas de estudio espacios de interdisciplina y de trabajo colaborativo".

Para esto subrayó que es clave la asociación para responder a retos que "superan la capacidad técnica y conceptual de algunas instituciones".

Finalmente el académico de la Escuela de Salud Pública Universidad de Costa Rica, Mauricio Vargas, señaló que al igual que en muchas naciones de América Latina, en su país también se discute cómo hacer más afín la formación de profesionales con los problemas y necesidades del país.

"Aquí debemos tener en cuenta que es muy distinto capacitar que formar. Cuando se forma recursos humanos, no solamente se hace en contenidos técnicos, si no que la institución tiene la responsabilidad de formar con ética y con todo un sistema de valores acordes con la institución y eso es parte de la gran responsabilidad que tienen las universidades", dijo.

Una tradición de dos décadas

El curso donde se realizó este debate, fue uno de los 28 que se llevaron a cabo entre el 7 y 18 de enero en la Escuela Internacional de Verano (EIV).

Organizada por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, la versión número 20 de esta actividad contó con el auspicio de la Gillins School of Public Health de la Universidad de North Carolina (Estados Unidos), contando con la participación de importantes académicos de esa institución.