Ir al contenido
English

Más noticias

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Internacionalización de los programas de Doctorado

Culmina primera Escuela Doctoral de Verano UChile - PUC

Culmina primera Escuela Doctoral de Verano UChile - PUC

En el acto el director de Relaciones Internacionales de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, relevó el hecho de que en esta actividad colaboraron las dos principales universidades del país, “lo cual es motivo de emoción y orgullo, en particular por sus programas de doctorado, con los talentos más importantes no sólo de Chile sino que también de Latinoamérica”. A ello y dirigiéndose a los estudiantes, señaló que “espero de lo que han podido aprender y conocer se decidan por el lugar correcto para hacer su fase de doctorado”, resaltando el éxito que ambas instituciones formadoras tienen en el ámbito científico, lo que queda demostrado en los altos porcentajes de aprobación de proyectos que tienen en fondos concursables como Fondecyt. Por último, manifestó su interés en que este trabajo en conjunto continúe y se fortalezca para beneficio de todo el país.

Posteriormente la subdirectora de Investigación y Programas Doctorales de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, profesora Claudia Sáez, destacó que “el éxito de esta actividad son ustedes, que se atrevieron a postular y de la excelencia que han mostrado, compatible con la calidad de la educación que ambas universidades proveen a nivel de postgrado, reconocida internacionalmente y que se sustenta en cuerpos académicos sólidos, con una gran trayectoria”. A ello agregó que con este tipo de programas se espera fortalecer esta formación de recursos humanos avanzados a nivel latinoamericano.

Por su parte Richard Weber, director del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, felicitó los vínculos establecidos entre los estudiantes participantes, y se refirió a la importancia de su visita al país en el marco de la internacionalización de los programas de doctorado, pues “la investigación requiere de interacción más allá de las fronteras del país”. Asimismo, señaló que otros aspectos que se han querido potenciar en este sentido, como son la inclusión y la diversidad; por ejemplo, de género, destacando el alto número de mujeres que se incorporaron a estos programas.

Finalmente, representantes de los estudiantes que participaron tanto de los programas de doctorado en Ciencias Biomédicas y de Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, como de los de Neurociencias y Ciencias Médicas de la Universidad Católica, agradecieron la oportunidad recibida y manifestaron parte de las gratas impresiones que se llevan, especialmente en términos de la interdisciplinariedad que pudieron apreciar en dichas instancias, relevando además el alto nivel científico que apreciaron tanto en docentes como en alumnos en formación.