Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Entre el 28 y el 30 de enero de 2019

Consultores chilenos y extranjeros en salud sexual y reproductiva se forman en la Facultad de Medicina

Formación de consultores en salud sexual y reproductiva

Así lo dio a conocer la profesora Patricia Elgueta, académica de la unidad mencionada y una de las tres consultoras certificadas por UNFPA de nuestra institución, junto a las docentes Sandra Oyarzo y Alicia Carrasco.

“En el contexto de que somos socios implementadores de su Plan de Desarrollo Regional en Salud Sexual y Reproductiva, parte de los objetivos que hemos fijado para el 2019 es la formación u mayor número de consultores al interior de nuestro departamento, pues así seremos capaces de mejorar nuestra capacidad de respuesta a las distintas actividades que nos demanda esta condición. El año pasado estas consultorías se centraron principalmente en Patricia Elgueta y Alicia Carrasco, debido a que ya cuentan con esta certificación; por eso ahora 10 académicos estamos recibiendo esta formación, junto a otras tres colegas que vienen de Paraguay, Ecuador y Perú”, añade la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Marcela Díaz.

Según informa la profesora Elgueta, este taller es parte del proceso formativo diseñado por UNFPA, centrado en seis áreas que esta organización define como metas para matronas, enfermeras obstétricas, obtetrices o parteras profesionales en el continente: educación, asociación, abogacía, desarrollo de recursos humanos, inserción en salud sexual y reproductiva y ambientes habilitantes adecuados para el desempeño profesional. “Son los pilares fundamentales establecidos para mejorar la calidad de la atención en salud sexual y reproductiva a nivel de la región”. Pero este proceso, señala, se inició hace ya un mes con diferentes tareas que debieron enfrentar las y los postulantes, así como continuarán con una serie de actividades y responsabilidades que deberán enfrentar durante un semestre para poder recibir la certificación como consultoras de UNFPA en una de las seis áreas descritas, según la experiencia profesional y trayectoria con la que cuenten.

En este taller, además, cuentan con la presencia de la doctora Virginia Camacho, Advisor Regional SSR de UNFPA y de dos consultoras internacionales, como son las profesionales norteamericanas Sandra Land y Joyce Thompson, quienes evaluarán la labor realizada por las docentes Elgueta, Oyarzo y Carrasco en cuanto formadoras de nuevos consultores para este organismo. “De esta manera ellas respaldan que somos capaces de brindar estos talleres para Chile y postulantes de toda la región”, finaliza la profesora Elgueta.