Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Entre el 28 y el 30 de enero de 2019

Consultores chilenos y extranjeros en salud sexual y reproductiva se forman en la Facultad de Medicina

Formación de consultores en salud sexual y reproductiva

Así lo dio a conocer la profesora Patricia Elgueta, académica de la unidad mencionada y una de las tres consultoras certificadas por UNFPA de nuestra institución, junto a las docentes Sandra Oyarzo y Alicia Carrasco.

“En el contexto de que somos socios implementadores de su Plan de Desarrollo Regional en Salud Sexual y Reproductiva, parte de los objetivos que hemos fijado para el 2019 es la formación u mayor número de consultores al interior de nuestro departamento, pues así seremos capaces de mejorar nuestra capacidad de respuesta a las distintas actividades que nos demanda esta condición. El año pasado estas consultorías se centraron principalmente en Patricia Elgueta y Alicia Carrasco, debido a que ya cuentan con esta certificación; por eso ahora 10 académicos estamos recibiendo esta formación, junto a otras tres colegas que vienen de Paraguay, Ecuador y Perú”, añade la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Marcela Díaz.

Según informa la profesora Elgueta, este taller es parte del proceso formativo diseñado por UNFPA, centrado en seis áreas que esta organización define como metas para matronas, enfermeras obstétricas, obtetrices o parteras profesionales en el continente: educación, asociación, abogacía, desarrollo de recursos humanos, inserción en salud sexual y reproductiva y ambientes habilitantes adecuados para el desempeño profesional. “Son los pilares fundamentales establecidos para mejorar la calidad de la atención en salud sexual y reproductiva a nivel de la región”. Pero este proceso, señala, se inició hace ya un mes con diferentes tareas que debieron enfrentar las y los postulantes, así como continuarán con una serie de actividades y responsabilidades que deberán enfrentar durante un semestre para poder recibir la certificación como consultoras de UNFPA en una de las seis áreas descritas, según la experiencia profesional y trayectoria con la que cuenten.

En este taller, además, cuentan con la presencia de la doctora Virginia Camacho, Advisor Regional SSR de UNFPA y de dos consultoras internacionales, como son las profesionales norteamericanas Sandra Land y Joyce Thompson, quienes evaluarán la labor realizada por las docentes Elgueta, Oyarzo y Carrasco en cuanto formadoras de nuevos consultores para este organismo. “De esta manera ellas respaldan que somos capaces de brindar estos talleres para Chile y postulantes de toda la región”, finaliza la profesora Elgueta.