Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Para el segundo semestre se espera a un nuevo grupo de alumnos

Facultad de Medicina recibe a sus estudiantes internacionales

Facultad de Medicina recibe a sus estudiantes internacionales

El encuentro se realizó el 13 de marzo de 2019 para recibir a cerca de 20 alumnos provenientes de España, Italia Suecia, México, Colombia y Estados Unidos que se integrarán a nuestro plantel durante el primer semestre del año; para el segundo semestre se espera a un segundo grupo de participantes. En dicha ocasión el doctor Miguel O’Ryan, director de Relaciones Internacionales, dijo a los presentes que “los recibimos con mucha alegría y responsabilidad y estamos muy comprometidos ustedes: estamos convencidos que con su venida, y a través de su vinculación con nuestros estudiantes y académicos, no sólo van a ganar ustedes sino también la Facultad de Medicina. Esta es una actividad muy potente y relevante para la Universidad de Chile y para el país”.

En ese sentido, los llamó a que “hagan una estadía muy provechosa en lo académico y en lo personal y humano. Para nuestra institución la experiencia de tener estudiantes extranjeros ya lleva un cierto trayecto; durante el 2018 tuvimos cerca de 50 alumnos de Europa y Latinoamérica en diferentes actividades del pregrado, y sólo hace unos pocos meses un grupo de 40 jóvenes del continente vinieron a explorar la posibilidad de nuestros programas de postgrado, en las áreas de magíster y doctorado”.

Posteriormente, el decano del plantel, doctor Manuel Kukuljan, señaló el orgullo que representa para esta casa de estudios “tenerlos aquí, en una experiencia que nos enriquece y que esperamos que contribuya en su desarrollo. Nuestra Facultad es inimaginablemente grande y compleja; conocerla y vivir en ella va a ayudarlos a conocer Chile, porque esta universidad es un fiel reflejo de la diversidad de nuestro país”. Luego se refirió a los muchos cambios positivos que se viven en el mundo de la mano del progreso, tales como el aumento de la expectativa de vida al nacer, la disminución del número de población viviendo en pobreza y los avances en diversos derechos. “Este progreso lo debemos a los ideales de lo que llamamos la ilustración, al uso sistemático de la razón, la ciencia y el humanismo en el desarrollo de instituciones democráticas y republicanas, pero también por la interacción y la cooperación entre los pueblos. Uno de los saltos más grandes fue la institucionalización de las relaciones internacionales en diferentes agencias globales de diversos ámbitos; pero, además, la posibilidad de que como personas podamos aprender de diferentes culturas, intereses y orígenes. Eso celebramos hoy, ustedes lo representan y con sus vivencias, valores y acerbos nos van a enriquecer, y esperamos que sea de igual manera para todos”.

A continuación Margarita Ahumada, subdirectora de Relaciones Internacionales dio a conocer información indispensable acerca de la Universidad de Chile y de la Facultad de Medicina, así como datos para hacer más cómoda y fácil la estadía de los estudiantes extranjeros. Luego, académicos en representación de las escuelas de Enfermería, Medicina, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional presentaron brevemente las características de sus carreras, campo ocupacional y cuerpo docente, relevando además sus contribuciones en ámbitos de investigación y extensión.

Finalmente Pablo Prieto, estudiante de cuarto año de Medicina, dio la bienvenida a los nuevos compañeros y puso a su disposición todo el apoyo que puedan necesitar para hacer de su pasantía la mejor experiencia académica.