Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Para la Licenciatura en Salud Materno- Infantil:

Facultad de Medicina continúa asesoría técnica a la Universidad de El Salvador para proceso de innovación curricular

Continúa asesoría para innovación curricular de la U. de El Salvador

La profesora Socorro Mancía, directora de la carrera de Licenciatura en Salud Materno-Infantil, visitó la Facultad de Medicina con el fin de definir los próximos pasos del proceso de innovación curricular del programa que dirige en la Universidad de El Salvador. "En 2015, con el objetivo de elevar la calidad de la formación de nuestros egresados, comenzamos nuestro trabajo con el Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido. En ese entonces definimos las líneas de cooperación de este acuerdo, las que guardaban relación con el apoyo al desarrollo curricular, capacitación docente y la incorporación de nuestra carrera a organismos internacionales", explicó.

Cuatro años después esta relación, definida por la profesora Mancía como fructífera, se ha traducido en talleres curriculares intensivos impartidos por docentes de la Facultad en El Salvador, visitas de delegaciones a nuestro plantel y una comunicación constante entre ambas unidades académicas.

Ya se ha realizado la presentación de los programas que constituyen la malla curricular y en mayo de este año se llevará a cabo un taller dirigido al equipo docente de la carrera en el que se tratarán temas relacionados con la implementación del nuevo plan de estudios, proceso que se espera llevar a cabo durante 2021. "El nuevo plan demanda el establecimiento de una nueva estructura organizativa. Este proceso nos ha hecho reflexionar como nunca antes sobre nuestra labor y ha requerido el esfuerzo de nuestra comunidad en su conjunto", añadió.


Erika Carreño, directora de la Escuela de Obstetricia; Lorena Binfa, Profesora titular del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; Socorro Mancía, directora de la Licenciatura en Salud Materno infantil de la U. de El Salvador; Marcela Díaz, directora del departamento; Pablo Gálvez, sudirector de la Escuela.

Alianza productiva

La profesora titular del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Lorena Binfa, apuntó que esta alianza ha permitido a esta unidad contar con una comparación para evaluar sus propios procesos. La académica agregó además que en el marco de este trabajo el plantel salvadoreño se ha sumado a proyectos de investigación en la disciplina y que han iniciado un plan para la regulación del ejercicio profesional de las y los licenciados en ese país. "Hemos aprendido que apoyar la formación o fortalecimiento de una carrera tiene que ir de la mano con la regulación, para que ellos cuenten una asociación que le de sustentabilidad en el tiempo a la profesión", profundizó.

La directora de este departamento, la profesora Marcela Díaz, destacó que la experiencia es relevante, considerando que la U. de El Salvador en su conjunto está llevando a cabo una etapa de cambio curricular, lo que convierte a la Licenciatura en Salud Materno-Infantil en un programa pionero en esta línea. Además enfatizó que "si bien ha sido un grupo puntual de académicos el que ha viajado y trabajado, en estas capacitaciones se ha involucrado todo nuestro Departamento. Todos de alguna u otra manera han colaborado en este proceso".

Por su parte la directora de la Escuela de Obstetricia, Erika Carreño, valoró el contacto con los profesionales de El Salvador y manifestó que "estas visitas, talleres y contacto constante nos han puesto prueba y nos han hecho mirar y evaluar nuestros propios procesos". Opinión similar a la del subdirector, el profesor Pablo Gálvez, quien relevó además "el apoyo que hemos tenido de parte de los campus clínicos para realizar pasantías a nuestros colegas extranjeros".