Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Junto al Ministerio de Educación y HHMI Biointeractive

BNI entrega nuevas herramientas a profesores de ciencias

BNI entrega nuevas herramientas a profesores de ciencias

La iniciativa, denominada “Academia de Ciencias para Profesores y Directivos”, es liderada por el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, busca que docentes y científicos trabajen a la par para liderar el desarrollo de las disciplinas científicas al interior de sus comunidades. Se trata de un proyecto que profundiza y amplía la experiencia del programa “Mentes Transformadoras” que implementa la Dirección de Extensión y Educación del BNI.

Los profesores participantes asistirán a talleres donde adquirirán conocimientos de punta por parte de los investigadores de la Universidad de Chile y del Instituto Médico Howard Hughes, lo cual los habilitará como líderes pedagógicos para transmitir dichos conocimientos en su comunidad. De esta manera, la idea es generar redes dentro de la escuela y entre establecimientos, que generen un impacto positivo en la enseñanza de los alumnos y consecutivamente, en la calidad de la educación del país.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, doctor Andrés Couve –y gestor del BNI- , en la inauguración de esta academia realizada el 6 de mayo del 2019, señaló que “el éxito de este programa que complementa el ámbito científico y educacional radica en reconocer la experiencia del otro y complementarla. Esto es lo que lo hace único”.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, comentó que esta iniciativa es un gran aporte para el desarrollo profesional de los docentes, “ya que les permitirá contar con la formación de científicos de renombre internacional y adquirir conocimientos de primer nivel en el área de la ciencia. Esto, sin duda, generará un gran impacto al interior del aula y en las respectivas comunidades, siendo los grandes beneficiados los propios alumnos”.

La idea de esta academia es que los profesores puedan compartir este conocimiento con sus pares. Por eso, la directora Díaz recalcó que este programa es de suma relevancia, ya que fomenta el trabajo colaborativo, una de las tendencias más relevantes en educación en la actualidad, que en este caso funciona mediante comunidades de aprendizaje. “Tenemos la convicción de que los docentes son profesionales que aprenden día tras día, en su lugar de trabajo, en interacción con sus colegas y a partir de la reflexión sobre su propia práctica”, añadió.

Más que sólo formación profesional en ciencias de la salud

Por su parte, el director de Extensión y Educación del BNI, Rodrigo Tapia, subrayó que en este proyecto de colaboración con el CPEIP “tenemos la gran oportunidad de hacer un trabajo continuo con un grupo particular de profesores y con el apoyo de los colegios, algo que nos parece esencial. La formación de comunidades de aprendizaje local es una gran oportunidad y esto es justamente uno de los objetivos centrales de este programa. Esperamos que esta colaboración se expanda en el futuro, pudiendo así maximizar nuestro aporte a la educación”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, destacó que si bien nuestra institución está abocada a la educación en profesional en ciencias de la salud, “tenemos una vocación por transformar de manera más profunda nuestra sociedad, lo que va más allá de una salud de buena calidad, pues se vincula con la educación en el sentido más amplio, en cuanto creemos que el ciudadano actual debe tener una comprensión del mundo natural, social y político mucho mayor de lo que apreciamos en promedio, y eso requiere de un trabajo transversal que excede la educación profesional habitual, en una comunidad horizontal en la que todos aprendemos de todos. Poder ser un espacio en el cual eso se puede dar es algo que nos llena de orgullo y sentimos que de alguna manera satisface, muy humildemente, esta vocación que tenemos”.  

Luego, la subdirectora del BNI, doctora Jimena Sierralta, agradeció la colaboración del Ministerio de Educación y del HHMI Biointeractive y, dirigiéndose a los profesores, los felicitó por ser parte de una iniciativa donde “van a ser creadores de experiencias para ustedes y sus pares, protagonistas y no espectadores”.

Por último, Jennifer Bricken, directora de Difusión y Desarrollo Profesional de HHMI Biointeractive, dio a conocer la labor que realizan desarrollando videos y programas interactivos accesibles gratuitamente, para la difusión de los conceptos más relevantes de la biología y así ayudar a los profesores en su labor de enseñanza en el aula. Además, relevó la vinculación de su entidad con BNI y el respaldo del Mineduc.

Actualmente la “Academia de Ciencias para profesores y directivos” se encuentra en su primera fase de ejecución. En una segunda etapa, se espera poder formar a más de 200 profesores.