Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Junto al Ministerio de Educación y HHMI Biointeractive

BNI entrega nuevas herramientas a profesores de ciencias

BNI entrega nuevas herramientas a profesores de ciencias

La iniciativa, denominada “Academia de Ciencias para Profesores y Directivos”, es liderada por el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, busca que docentes y científicos trabajen a la par para liderar el desarrollo de las disciplinas científicas al interior de sus comunidades. Se trata de un proyecto que profundiza y amplía la experiencia del programa “Mentes Transformadoras” que implementa la Dirección de Extensión y Educación del BNI.

Los profesores participantes asistirán a talleres donde adquirirán conocimientos de punta por parte de los investigadores de la Universidad de Chile y del Instituto Médico Howard Hughes, lo cual los habilitará como líderes pedagógicos para transmitir dichos conocimientos en su comunidad. De esta manera, la idea es generar redes dentro de la escuela y entre establecimientos, que generen un impacto positivo en la enseñanza de los alumnos y consecutivamente, en la calidad de la educación del país.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, doctor Andrés Couve –y gestor del BNI- , en la inauguración de esta academia realizada el 6 de mayo del 2019, señaló que “el éxito de este programa que complementa el ámbito científico y educacional radica en reconocer la experiencia del otro y complementarla. Esto es lo que lo hace único”.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, comentó que esta iniciativa es un gran aporte para el desarrollo profesional de los docentes, “ya que les permitirá contar con la formación de científicos de renombre internacional y adquirir conocimientos de primer nivel en el área de la ciencia. Esto, sin duda, generará un gran impacto al interior del aula y en las respectivas comunidades, siendo los grandes beneficiados los propios alumnos”.

La idea de esta academia es que los profesores puedan compartir este conocimiento con sus pares. Por eso, la directora Díaz recalcó que este programa es de suma relevancia, ya que fomenta el trabajo colaborativo, una de las tendencias más relevantes en educación en la actualidad, que en este caso funciona mediante comunidades de aprendizaje. “Tenemos la convicción de que los docentes son profesionales que aprenden día tras día, en su lugar de trabajo, en interacción con sus colegas y a partir de la reflexión sobre su propia práctica”, añadió.

Más que sólo formación profesional en ciencias de la salud

Por su parte, el director de Extensión y Educación del BNI, Rodrigo Tapia, subrayó que en este proyecto de colaboración con el CPEIP “tenemos la gran oportunidad de hacer un trabajo continuo con un grupo particular de profesores y con el apoyo de los colegios, algo que nos parece esencial. La formación de comunidades de aprendizaje local es una gran oportunidad y esto es justamente uno de los objetivos centrales de este programa. Esperamos que esta colaboración se expanda en el futuro, pudiendo así maximizar nuestro aporte a la educación”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, destacó que si bien nuestra institución está abocada a la educación en profesional en ciencias de la salud, “tenemos una vocación por transformar de manera más profunda nuestra sociedad, lo que va más allá de una salud de buena calidad, pues se vincula con la educación en el sentido más amplio, en cuanto creemos que el ciudadano actual debe tener una comprensión del mundo natural, social y político mucho mayor de lo que apreciamos en promedio, y eso requiere de un trabajo transversal que excede la educación profesional habitual, en una comunidad horizontal en la que todos aprendemos de todos. Poder ser un espacio en el cual eso se puede dar es algo que nos llena de orgullo y sentimos que de alguna manera satisface, muy humildemente, esta vocación que tenemos”.  

Luego, la subdirectora del BNI, doctora Jimena Sierralta, agradeció la colaboración del Ministerio de Educación y del HHMI Biointeractive y, dirigiéndose a los profesores, los felicitó por ser parte de una iniciativa donde “van a ser creadores de experiencias para ustedes y sus pares, protagonistas y no espectadores”.

Por último, Jennifer Bricken, directora de Difusión y Desarrollo Profesional de HHMI Biointeractive, dio a conocer la labor que realizan desarrollando videos y programas interactivos accesibles gratuitamente, para la difusión de los conceptos más relevantes de la biología y así ayudar a los profesores en su labor de enseñanza en el aula. Además, relevó la vinculación de su entidad con BNI y el respaldo del Mineduc.

Actualmente la “Academia de Ciencias para profesores y directivos” se encuentra en su primera fase de ejecución. En una segunda etapa, se espera poder formar a más de 200 profesores.