Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Junto al Ministerio de Educación y HHMI Biointeractive

BNI entrega nuevas herramientas a profesores de ciencias

BNI entrega nuevas herramientas a profesores de ciencias

La iniciativa, denominada “Academia de Ciencias para Profesores y Directivos”, es liderada por el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, busca que docentes y científicos trabajen a la par para liderar el desarrollo de las disciplinas científicas al interior de sus comunidades. Se trata de un proyecto que profundiza y amplía la experiencia del programa “Mentes Transformadoras” que implementa la Dirección de Extensión y Educación del BNI.

Los profesores participantes asistirán a talleres donde adquirirán conocimientos de punta por parte de los investigadores de la Universidad de Chile y del Instituto Médico Howard Hughes, lo cual los habilitará como líderes pedagógicos para transmitir dichos conocimientos en su comunidad. De esta manera, la idea es generar redes dentro de la escuela y entre establecimientos, que generen un impacto positivo en la enseñanza de los alumnos y consecutivamente, en la calidad de la educación del país.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, doctor Andrés Couve –y gestor del BNI- , en la inauguración de esta academia realizada el 6 de mayo del 2019, señaló que “el éxito de este programa que complementa el ámbito científico y educacional radica en reconocer la experiencia del otro y complementarla. Esto es lo que lo hace único”.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, comentó que esta iniciativa es un gran aporte para el desarrollo profesional de los docentes, “ya que les permitirá contar con la formación de científicos de renombre internacional y adquirir conocimientos de primer nivel en el área de la ciencia. Esto, sin duda, generará un gran impacto al interior del aula y en las respectivas comunidades, siendo los grandes beneficiados los propios alumnos”.

La idea de esta academia es que los profesores puedan compartir este conocimiento con sus pares. Por eso, la directora Díaz recalcó que este programa es de suma relevancia, ya que fomenta el trabajo colaborativo, una de las tendencias más relevantes en educación en la actualidad, que en este caso funciona mediante comunidades de aprendizaje. “Tenemos la convicción de que los docentes son profesionales que aprenden día tras día, en su lugar de trabajo, en interacción con sus colegas y a partir de la reflexión sobre su propia práctica”, añadió.

Más que sólo formación profesional en ciencias de la salud

Por su parte, el director de Extensión y Educación del BNI, Rodrigo Tapia, subrayó que en este proyecto de colaboración con el CPEIP “tenemos la gran oportunidad de hacer un trabajo continuo con un grupo particular de profesores y con el apoyo de los colegios, algo que nos parece esencial. La formación de comunidades de aprendizaje local es una gran oportunidad y esto es justamente uno de los objetivos centrales de este programa. Esperamos que esta colaboración se expanda en el futuro, pudiendo así maximizar nuestro aporte a la educación”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, destacó que si bien nuestra institución está abocada a la educación en profesional en ciencias de la salud, “tenemos una vocación por transformar de manera más profunda nuestra sociedad, lo que va más allá de una salud de buena calidad, pues se vincula con la educación en el sentido más amplio, en cuanto creemos que el ciudadano actual debe tener una comprensión del mundo natural, social y político mucho mayor de lo que apreciamos en promedio, y eso requiere de un trabajo transversal que excede la educación profesional habitual, en una comunidad horizontal en la que todos aprendemos de todos. Poder ser un espacio en el cual eso se puede dar es algo que nos llena de orgullo y sentimos que de alguna manera satisface, muy humildemente, esta vocación que tenemos”.  

Luego, la subdirectora del BNI, doctora Jimena Sierralta, agradeció la colaboración del Ministerio de Educación y del HHMI Biointeractive y, dirigiéndose a los profesores, los felicitó por ser parte de una iniciativa donde “van a ser creadores de experiencias para ustedes y sus pares, protagonistas y no espectadores”.

Por último, Jennifer Bricken, directora de Difusión y Desarrollo Profesional de HHMI Biointeractive, dio a conocer la labor que realizan desarrollando videos y programas interactivos accesibles gratuitamente, para la difusión de los conceptos más relevantes de la biología y así ayudar a los profesores en su labor de enseñanza en el aula. Además, relevó la vinculación de su entidad con BNI y el respaldo del Mineduc.

Actualmente la “Academia de Ciencias para profesores y directivos” se encuentra en su primera fase de ejecución. En una segunda etapa, se espera poder formar a más de 200 profesores.