Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Asegurar los recursos para las generaciones actuales y futuras

El nuevo desafío de la nutrición: el cuidado del planeta

El nuevo desafío de la nutrición: el cuidado del planeta

La actividad se realizó el 6 de mayo de 2019, ocasión en la que participaron como expositores el profesor Fernando Santibáñez, del Centro de Agricultura y Medioambiente de la Casa de Bello; Rodrigo Vásquez, representante de la FAO en el país, y la profesora Rebecca Kanter, académica de la unidad organizadora del encuentro.

Al dar inicio al encuentro la profesora Karen Basfi-Fer, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, relevó la contribución de los expertos en términos de apoyar el desarrollo de la disciplina desde distintos ámbitos, con los cuales podemos ir construyendo el conocimiento necesario para mejorar la salud de las personas y hoy, también, la de nuestro planeta. “Ellos nos vienen a provocar, a desafiar, para que sigamos formándonos en uno de los valores que hemos decidido asumir de nuestro plan de desarrollo, que es la sustentabilidad. Los invito a reflexionar, para después vernos motivados a la acción”.

Durante su exposición el profesor Santibáñez, doctor en Bioclimatología, describió la amenaza que representa para la disponibilidad de agua el calentamiento global, debido al aumento en las concentraciones de CO2; luego, se refirió a los desafíos que supone el crecimiento de la población mundial, pues una de cada nueve personas ha sufrido hambre crónica y, por último, los que debieran ser los objetivos a nivel nacional en esta materia, como frenar la acelerada degradación y pérdida de recursos naturales, así como orientar adecuadamente el desarrollo económico para evitar el colapso del sistema terrestre.

A continuación, el profesor Vásquez se refirió a los sistemas alimentarios sostenibles y eficientes, considerando conceptos clave como seguridad y soberanía alimentaria, ahondando en materias como la gran cantidad de agua potable que se requiere para mantener la industria de la carne, en comparación con la agricultura; el desperdicio de alimentos y la pérdida de la biodiversidad, entre otras, por lo que profundizó en la necesidad de generar políticas a mediano y largo plazo a partir del trabajo de equipos multidisciplinarios.

Finalmente, la profesora Kanter dio a conocer las investigaciones que tiene a su cargo en materia de dietas sostenibles dentro del contexto chileno, que deben tener un bajo impacto ambiental, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional y a una vida saludable para las generaciones presentes y futuras. Además, deben ser culturalmente aceptables, protegiendo la biodiversidad y los ecosistemas, económicamente justas y físicamente accesibles, vinculando dietas saludables con preparaciones tradicionales.

La actividad consideró, paralelamente, una exposición fotográfica denominada “Memorias de 80 años de la carrera” y el concurso de cuentos “Nutri en 100 palabras”.