Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Visita de Rafael Yuste:

La investigación en neurotecnología y los "nuevos derechos humanos"

La investigación en neurotecnología y los "nuevos derechos humanos"

"Los métodos de neurotecnología que tienen que ver con la lectura y el cambio de la actividad cerebral, en realidad nos llevan a la manipulación de la esencia del ser humano. Nosotros somos una especie definida por la mente y esta surge del cerebro, entonces si cambias el cerebro estarías cambiando la mente y la base de lo que es ese ser", sentenció Rafael Yuste, neurocientífico español que visitó el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI). En su charla, el experto sostuvo que la inteligencia artificial y la neurociencia deben respetar y preservar la privacidad e identidad las personas, proponiendo el establecimiento de "una serie de reglas que tienen que estar ancladas en los derechos humanos. Por eso hemos promovido la idea de cinco nuevos 'neuroderechos'".

Ética, neurotecnología e inteligencia artificial

Rafael Yuste es el impulsor de Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies, iniciativa de investigación colaborativa que nació en Estados Unidos durante el gobierno del expresidente Barack Obama. En un lapso de 15 años, y con un método de trabajo similar al utilizado en el Proyecto de Genoma Humano, investigadores de diferentes lugares del mundo están desarrollando técnicas para registrar y también manipular la actividad cerebral. "Se busca cambiar esta actividad de manera precisa, porque no nos sirve de nada medir la actividad de las neuronas de una área cortical de un esquizofrénico, si no podemos entrar ahí, cambiarlas y recanalizar la actividad anormal para curar a este paciente", subrayó.

El gran potencial que promete esta tecnología en el ámbito de la salud, acarrea una serie de aspectos éticos respecto a la privacidad e identidad de la información que está almacenada en nuestros cerebros. El investigador manifestó que en un principio "la tecnología es neutra, se puede utilizar para bien o para mal. Se está abriendo la puerta a un nuevo mundo en que podemos implantar un chip inalámbrico para que un paciente ciego vea. Pero también, en vez de poner una corteza visual a un ciego, se lo pueden poner en la corteza parietal a una persona normal y recibir información sobre su actividad mental o utilizarlo para activar patrones de descarga como lo hacemos nosotros con los ratones y esto puede ser con razones no altruistas".

¿Qué son los neuroderechos?

Por esta razón el grupo de científicos, ingenieros, expertos en inteligencia artificial, representantes de los proyectos Brain de todo el mundo y profesionales del área de la ética, la bioética y el derecho, entre otros, han propuesto la adición de cinco "neuroderechos" a la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Primero, el derecho a la privacidad mental, protegiendo legalmente los datos de las neuronas de cada persona como si fueran otro órgano del cuerpo. En segundo y tercer lugar la identidad personal y el libre albedrio, dos conceptos que según explicó el profesor Yuste están relacionados con las consecuencias de la manipulación de las capacidades cognitivas y la potencial interferencia en la toma de decisiones de los pacientes.

El cuarto punto es el acceso equitativo a estas tecnologías, previniendo desigualdades y privilegios y finalmente el quinto es la protección contra sesgos y discriminación que podrían tener los algoritmos de inteligencia artificial.

Finalmente, Rafael Yuste subrayó que gracias el desarrollo de este estudio sitúa en un momento histórico a la humanidad "porque vamos a logra entender cómo funciona el cerebro, tenemos la posibilidad de entendernos a nosotros por primera vez y eso me lo imagino como un nuevo renacimiento, un 'Renacimiento .2'".

Rafael Yuste en Chile

El académico español se encuentra en Chile invitado por el Congreso Futuro y el Senado de la República, con el objetivo de debatir la incorporación de los principios de los neuroderechos a la legislación nacional. Además de reunirse con políticos, visitará otras casas de estudio para analizar su propuesta con el mundo académico.