Ir al contenido
English

Más noticias

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Los síntomas de la influenza son fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor corporal, compromiso del estado general y tos persistente.

Prevención:

Especialistas U. de Chile realizan llamado a vacunación por Influenza

Hoy los ojos están puestos en Estados Unidos. Hace unos días se supo que a la fecha llevan más de 37 millones de contagios y más de 21 mil muertos, lo que hace prever una difícil temporada para nuestro país. Mientras esto ocurre, el Ministerio de Salud decidió adelantar la campaña de vacunación e inmunización para el invierno 2025 como una forma de anticiparse a los virus respiratorios de invierno.

Visita de Rafael Yuste:

La investigación en neurotecnología y los "nuevos derechos humanos"

La investigación en neurotecnología y los "nuevos derechos humanos"

"Los métodos de neurotecnología que tienen que ver con la lectura y el cambio de la actividad cerebral, en realidad nos llevan a la manipulación de la esencia del ser humano. Nosotros somos una especie definida por la mente y esta surge del cerebro, entonces si cambias el cerebro estarías cambiando la mente y la base de lo que es ese ser", sentenció Rafael Yuste, neurocientífico español que visitó el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI). En su charla, el experto sostuvo que la inteligencia artificial y la neurociencia deben respetar y preservar la privacidad e identidad las personas, proponiendo el establecimiento de "una serie de reglas que tienen que estar ancladas en los derechos humanos. Por eso hemos promovido la idea de cinco nuevos 'neuroderechos'".

Ética, neurotecnología e inteligencia artificial

Rafael Yuste es el impulsor de Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies, iniciativa de investigación colaborativa que nació en Estados Unidos durante el gobierno del expresidente Barack Obama. En un lapso de 15 años, y con un método de trabajo similar al utilizado en el Proyecto de Genoma Humano, investigadores de diferentes lugares del mundo están desarrollando técnicas para registrar y también manipular la actividad cerebral. "Se busca cambiar esta actividad de manera precisa, porque no nos sirve de nada medir la actividad de las neuronas de una área cortical de un esquizofrénico, si no podemos entrar ahí, cambiarlas y recanalizar la actividad anormal para curar a este paciente", subrayó.

El gran potencial que promete esta tecnología en el ámbito de la salud, acarrea una serie de aspectos éticos respecto a la privacidad e identidad de la información que está almacenada en nuestros cerebros. El investigador manifestó que en un principio "la tecnología es neutra, se puede utilizar para bien o para mal. Se está abriendo la puerta a un nuevo mundo en que podemos implantar un chip inalámbrico para que un paciente ciego vea. Pero también, en vez de poner una corteza visual a un ciego, se lo pueden poner en la corteza parietal a una persona normal y recibir información sobre su actividad mental o utilizarlo para activar patrones de descarga como lo hacemos nosotros con los ratones y esto puede ser con razones no altruistas".

¿Qué son los neuroderechos?

Por esta razón el grupo de científicos, ingenieros, expertos en inteligencia artificial, representantes de los proyectos Brain de todo el mundo y profesionales del área de la ética, la bioética y el derecho, entre otros, han propuesto la adición de cinco "neuroderechos" a la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Primero, el derecho a la privacidad mental, protegiendo legalmente los datos de las neuronas de cada persona como si fueran otro órgano del cuerpo. En segundo y tercer lugar la identidad personal y el libre albedrio, dos conceptos que según explicó el profesor Yuste están relacionados con las consecuencias de la manipulación de las capacidades cognitivas y la potencial interferencia en la toma de decisiones de los pacientes.

El cuarto punto es el acceso equitativo a estas tecnologías, previniendo desigualdades y privilegios y finalmente el quinto es la protección contra sesgos y discriminación que podrían tener los algoritmos de inteligencia artificial.

Finalmente, Rafael Yuste subrayó que gracias el desarrollo de este estudio sitúa en un momento histórico a la humanidad "porque vamos a logra entender cómo funciona el cerebro, tenemos la posibilidad de entendernos a nosotros por primera vez y eso me lo imagino como un nuevo renacimiento, un 'Renacimiento .2'".

Rafael Yuste en Chile

El académico español se encuentra en Chile invitado por el Congreso Futuro y el Senado de la República, con el objetivo de debatir la incorporación de los principios de los neuroderechos a la legislación nacional. Además de reunirse con políticos, visitará otras casas de estudio para analizar su propuesta con el mundo académico.