Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Con miras a los Juegos Parapanamericanos Lima 2019:

Jornada reunió a representantes del deporte paralímpico con estudiantes y profesionales de la kinesiología

Se realizó jornada "Chile Parapanamericano: Camino a Lima 2019"

Esta jornada se realizó en el marco de la asignatura "Estrategias deportivas recreativas" del cuarto año de la carrera de kinesiología. El objetivo de ésta era visibilizar la preparación que están llevando a cabo los deportistas paralímpicos que serán parte de los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019.

El profesor Alan Martínez explicó que se trata de la segunda versión de esta actividad con la cual se busca enriquecer la formación de los kinesiólogos de la Facultad de Medicina. "Nos muestra un área de desempeño que si bien no es nueva, está en desarrollo y donde el trabajo de nuestra especialidad permite intervenir desde la prevención, tratamiento de lesiones deportivas y clasificación deportiva funcional, entre otras", dijo.

Durante la jornada, realizada el viernes 5 de julio en el Salón Lorenzo Sazié, expusieron dos deportistas que representarán al país en Lima. Luz María Carrasco, seleccionada de basquetbol en silla de ruedas y Diego Romero, seleccionado de Quadrugby, quienes se refirieron a la evolución de sus respectivas disciplinas y la preparación que están llevando a cabo antes de viajar a Perú.

También estuvo presente la psicóloga del Comité Paralímpico Alicia Cano, para realizar una presentación sobre la importancia de la intervención psicológica en estos deportistas y el kinesiólogo y preparador físico de la selección de tenis de mesa Marco Kokaly, para comentar respecto al entrenamiento y las investigaciones asociadas al desarrollo deportivo en la especialidad.

Otro de los expositores fue el kinesiólogo Manuel Silva, director deportivo del Comité Paralímpico de Chile, quien se refirió a la forma en que ha evolucionado el deporte en el país y las proyecciones de la participación de los deportistas en la cita de agosto en Lima.

El profesor Alan Martínez rescató el hecho de que en este seminario hayan participado, además de kinesiólogos, profesores de educación física, entrenadores y profesionales de otras disciplinas. "Esto es muy valioso ya que la forma de avanzar en el desarrollo deportivo es desde una mirada interdisciplinaria", subrayó.