Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Se desarrollará entre el 22 y 26 de julio en la facultad:

Más de 500 estudiantes de medicina de todo el país participan en COCEM 2019

Más de 500 estudiantes de medicina participan en COCEM 2019

Organizado por la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la U. de Chile y su par de la Pontificia U. Católica de Chile, este evento reúne desde 2016 a alumnos de esta carrera provenientes de diferentes ciudades del país. En su inauguración la presidenta de Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina (COCEM), Irma Cisternas, señaló que este año recibieron más 220 trabajos en la competencia científica, número record en cuanto a las versiones anteriores. "Esperamos que esta cifra se constituya en un reto para años futuros", destacó apuntando además que este 2019 se incorporó en calidad de colaborador la Sociedad Científica de estudiantes de la U. de Valparaíso.

"Esperamos que este congreso sea toda una experiencia para disfrutar y compartir y una forma enriquecedora de obtener el conocimiento y las destrezas que en el futuro les sirvan para atender y comprender a sus pacientes", puntualizó.

El decano de la Facultad de Medicina, el Dr. Manual Kukuljan, rescató la iniciativa de los estudiantes de organizar y consolidar este congreso, que ya se encuentra en su cuarta versión. "Uno sabe y aprecia el esfuerzo que significa hacer esto en medio de las múltiples obligaciones, tareas y estrés que implica estudiar medicina. Darse el tiempo y usar sus talentos para crear esto no es menor", subrayó.

El doctor Kukuljan añadió que instancias como esta sirven para ir creando mejores condiciones para el ejercicio profesional y soluciones para la sociedad tanto en lo técnico, económico y político. “Es nuestra responsabilidad y oportunidad proyectar el progreso basado en la ciencia, en la razón, en la evidencia y en el humanismo hacia las décadas que vienen. Y eso se consigue haciendo lo que ustedes están desarrollando acá: reunirse, conversar, intercambiar ideas, ser críticos, aprender y sacarse los prejuicios convencidos de que hay muchas cosas que no entendemos, que desconocemos o que hay puntos de vista que no compartimos", dijo.

El doctor Gilberto González, presidente de la Sociedad Médica de Santiago, comentó que estas actividades tienen especial importancia en el complemento del currículo regular de la formación de pregrado de los médicos. "Estas son instancias en las cuales uno va aprendiendo progresivamente cómo se genera el conocimiento, pero sobre todo confrontarlo o discutirlo y de ese diálogo decantar lo cierto o lo que no parece ser cierto y lo que les pueda servir a futuro", relevó.

Actividades académicas COCEM

Estudiantes e internos de medicina continuarán con las actividades de COCEM hasta el viernes 26 de julio en el campus norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. Esta versión contempla la realización de un curso teórico y práctico compuesto por clases magistrales y los siguientes cursos modulares: Medicina interna; atención primaria en salud con énfasis en pediatría y ginecología; urgencias quirúrgicas y neurología y salud mental. Además se llevarán a cabo workshops y una competencia científica en las categorías de casos clínicos, trabajos de investigación y trabajos de innovación. Más información en http://www.cocem.cl/