Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Se desarrollará entre el 22 y 26 de julio en la facultad:

Más de 500 estudiantes de medicina de todo el país participan en COCEM 2019

Más de 500 estudiantes de medicina participan en COCEM 2019

Organizado por la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la U. de Chile y su par de la Pontificia U. Católica de Chile, este evento reúne desde 2016 a alumnos de esta carrera provenientes de diferentes ciudades del país. En su inauguración la presidenta de Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina (COCEM), Irma Cisternas, señaló que este año recibieron más 220 trabajos en la competencia científica, número record en cuanto a las versiones anteriores. "Esperamos que esta cifra se constituya en un reto para años futuros", destacó apuntando además que este 2019 se incorporó en calidad de colaborador la Sociedad Científica de estudiantes de la U. de Valparaíso.

"Esperamos que este congreso sea toda una experiencia para disfrutar y compartir y una forma enriquecedora de obtener el conocimiento y las destrezas que en el futuro les sirvan para atender y comprender a sus pacientes", puntualizó.

El decano de la Facultad de Medicina, el Dr. Manual Kukuljan, rescató la iniciativa de los estudiantes de organizar y consolidar este congreso, que ya se encuentra en su cuarta versión. "Uno sabe y aprecia el esfuerzo que significa hacer esto en medio de las múltiples obligaciones, tareas y estrés que implica estudiar medicina. Darse el tiempo y usar sus talentos para crear esto no es menor", subrayó.

El doctor Kukuljan añadió que instancias como esta sirven para ir creando mejores condiciones para el ejercicio profesional y soluciones para la sociedad tanto en lo técnico, económico y político. “Es nuestra responsabilidad y oportunidad proyectar el progreso basado en la ciencia, en la razón, en la evidencia y en el humanismo hacia las décadas que vienen. Y eso se consigue haciendo lo que ustedes están desarrollando acá: reunirse, conversar, intercambiar ideas, ser críticos, aprender y sacarse los prejuicios convencidos de que hay muchas cosas que no entendemos, que desconocemos o que hay puntos de vista que no compartimos", dijo.

El doctor Gilberto González, presidente de la Sociedad Médica de Santiago, comentó que estas actividades tienen especial importancia en el complemento del currículo regular de la formación de pregrado de los médicos. "Estas son instancias en las cuales uno va aprendiendo progresivamente cómo se genera el conocimiento, pero sobre todo confrontarlo o discutirlo y de ese diálogo decantar lo cierto o lo que no parece ser cierto y lo que les pueda servir a futuro", relevó.

Actividades académicas COCEM

Estudiantes e internos de medicina continuarán con las actividades de COCEM hasta el viernes 26 de julio en el campus norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. Esta versión contempla la realización de un curso teórico y práctico compuesto por clases magistrales y los siguientes cursos modulares: Medicina interna; atención primaria en salud con énfasis en pediatría y ginecología; urgencias quirúrgicas y neurología y salud mental. Además se llevarán a cabo workshops y una competencia científica en las categorías de casos clínicos, trabajos de investigación y trabajos de innovación. Más información en http://www.cocem.cl/