Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Se desarrollará entre el 22 y 26 de julio en la facultad:

Más de 500 estudiantes de medicina de todo el país participan en COCEM 2019

Más de 500 estudiantes de medicina participan en COCEM 2019

Organizado por la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la U. de Chile y su par de la Pontificia U. Católica de Chile, este evento reúne desde 2016 a alumnos de esta carrera provenientes de diferentes ciudades del país. En su inauguración la presidenta de Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina (COCEM), Irma Cisternas, señaló que este año recibieron más 220 trabajos en la competencia científica, número record en cuanto a las versiones anteriores. "Esperamos que esta cifra se constituya en un reto para años futuros", destacó apuntando además que este 2019 se incorporó en calidad de colaborador la Sociedad Científica de estudiantes de la U. de Valparaíso.

"Esperamos que este congreso sea toda una experiencia para disfrutar y compartir y una forma enriquecedora de obtener el conocimiento y las destrezas que en el futuro les sirvan para atender y comprender a sus pacientes", puntualizó.

El decano de la Facultad de Medicina, el Dr. Manual Kukuljan, rescató la iniciativa de los estudiantes de organizar y consolidar este congreso, que ya se encuentra en su cuarta versión. "Uno sabe y aprecia el esfuerzo que significa hacer esto en medio de las múltiples obligaciones, tareas y estrés que implica estudiar medicina. Darse el tiempo y usar sus talentos para crear esto no es menor", subrayó.

El doctor Kukuljan añadió que instancias como esta sirven para ir creando mejores condiciones para el ejercicio profesional y soluciones para la sociedad tanto en lo técnico, económico y político. “Es nuestra responsabilidad y oportunidad proyectar el progreso basado en la ciencia, en la razón, en la evidencia y en el humanismo hacia las décadas que vienen. Y eso se consigue haciendo lo que ustedes están desarrollando acá: reunirse, conversar, intercambiar ideas, ser críticos, aprender y sacarse los prejuicios convencidos de que hay muchas cosas que no entendemos, que desconocemos o que hay puntos de vista que no compartimos", dijo.

El doctor Gilberto González, presidente de la Sociedad Médica de Santiago, comentó que estas actividades tienen especial importancia en el complemento del currículo regular de la formación de pregrado de los médicos. "Estas son instancias en las cuales uno va aprendiendo progresivamente cómo se genera el conocimiento, pero sobre todo confrontarlo o discutirlo y de ese diálogo decantar lo cierto o lo que no parece ser cierto y lo que les pueda servir a futuro", relevó.

Actividades académicas COCEM

Estudiantes e internos de medicina continuarán con las actividades de COCEM hasta el viernes 26 de julio en el campus norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. Esta versión contempla la realización de un curso teórico y práctico compuesto por clases magistrales y los siguientes cursos modulares: Medicina interna; atención primaria en salud con énfasis en pediatría y ginecología; urgencias quirúrgicas y neurología y salud mental. Además se llevarán a cabo workshops y una competencia científica en las categorías de casos clínicos, trabajos de investigación y trabajos de innovación. Más información en http://www.cocem.cl/