Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Institución con más de 200 años de historia:

Facultad de Medicina suscribe convenio con la Universidad de Antioquia

Facultad de Medicina suscribe convenio con la Universidad de Antioquia

El director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, el doctor Miguel O’Ryan, explicó que la firma de este convenio se remonta a una labor iniciada el año 2016 y a una estrategia decidida de este plantel por internacionalizar su quehacer. "Dentro de este trabajo, fortalecer la interrelación con universidades del continente fue un objetivo primordial", comentó el académico, añadiendo que en ese entonces se identificaron sietes universidades potenciales para avanzar de forma proactiva.  En ese contexto "la Universidad de Antioquia respondió de manera clara y contundente", recordó.

Así se realizaron una serie de acciones que incluyeron una visita exploratoria inicial y reuniones de trabajo en las que se identificaron oportunidades de trabajo en instancias como el Doctorado en Ciencias Biomédicas y Ciencias Médicas, además de telesalud y bioinformática médica, biobanco, educación continua y salud pública. También se llevaron a cabo visitas bidireccionales.

El doctor O’Ryan subrayó que este acuerdo "será el inicio de una colaboración sólida y sustentable entre dos universidades con amplio arraigo en sus respectivas comunidades", agregando que "al corto andar esperamos sea pionera y señera para el beneficio de nuestras comunidades de estudiantes y académicos y para Chile y Colombia".

La directora de la Corporación Académica de Ciencias Básicas Biomédicas, Elena Restrepo, quien en la ocasión también representó al Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, comentó que al igual que la Universidad de Chile, el plantel que representa también está llevando a cabo una estrategia de internacionalización de sus programas. En ese contexto, explicó, "quisimos darle una fortaleza muy grande al cono sur, a nuestros países hermanos y a Latinoamérica".

"Hoy nos encontramos formalizando y fortaleciendo esta cooperación académico-científica entre ambas instituciones permitiendo que el intercambio de conocimiento generado por medio de la docencia, de la investigación y de la extensión en áreas de ciencias de la salud y de ciencias biomédicas de Chile y Colombia sean un beneficio no solo para la formación de nuestros estudiantes, si no para la sociedad en general", añadió. La profesora Restrepo manifestó además la intención de que este convenio pueda replicarse en el futuro a otras áreas como las humanidades y las artes.

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina Manuel Kukuljan, coincidió en que las diferentes acciones que se realizarán en el marco de este convenio  "contribuirán al desarrollo de nuestras instituciones, al de nuestros países y al de mundo completo".

El decano Kukuljan destacó además que el objetivo de esta firma es buscar afuera "las respuestas y soluciones para el desarrollo y el progreso que son específicos de nuestra área que es la salud y la investigación biomédica. A la vez podemos, a través de la ciencia y la academia, integrar a los pueblos".

La Corporación Académica de Ciencias Básicas Biomédicas

La instancia que dirige la doctora Elena Restrepo es una de las tres corporaciones académicas con las que cuenta la Universidad de Antioquia. Ahí se desarrollan trabajos interdisciplinarios en áreas de las ciencias básicas biomédica y se le entrega apoyo al trabajo de 22 grupos de investigación asociados a distintas facultades, escuelas e institutos.