Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Institución con más de 200 años de historia:

Facultad de Medicina suscribe convenio con la Universidad de Antioquia

Facultad de Medicina suscribe convenio con la Universidad de Antioquia

El director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, el doctor Miguel O’Ryan, explicó que la firma de este convenio se remonta a una labor iniciada el año 2016 y a una estrategia decidida de este plantel por internacionalizar su quehacer. "Dentro de este trabajo, fortalecer la interrelación con universidades del continente fue un objetivo primordial", comentó el académico, añadiendo que en ese entonces se identificaron sietes universidades potenciales para avanzar de forma proactiva.  En ese contexto "la Universidad de Antioquia respondió de manera clara y contundente", recordó.

Así se realizaron una serie de acciones que incluyeron una visita exploratoria inicial y reuniones de trabajo en las que se identificaron oportunidades de trabajo en instancias como el Doctorado en Ciencias Biomédicas y Ciencias Médicas, además de telesalud y bioinformática médica, biobanco, educación continua y salud pública. También se llevaron a cabo visitas bidireccionales.

El doctor O’Ryan subrayó que este acuerdo "será el inicio de una colaboración sólida y sustentable entre dos universidades con amplio arraigo en sus respectivas comunidades", agregando que "al corto andar esperamos sea pionera y señera para el beneficio de nuestras comunidades de estudiantes y académicos y para Chile y Colombia".

La directora de la Corporación Académica de Ciencias Básicas Biomédicas, Elena Restrepo, quien en la ocasión también representó al Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, comentó que al igual que la Universidad de Chile, el plantel que representa también está llevando a cabo una estrategia de internacionalización de sus programas. En ese contexto, explicó, "quisimos darle una fortaleza muy grande al cono sur, a nuestros países hermanos y a Latinoamérica".

"Hoy nos encontramos formalizando y fortaleciendo esta cooperación académico-científica entre ambas instituciones permitiendo que el intercambio de conocimiento generado por medio de la docencia, de la investigación y de la extensión en áreas de ciencias de la salud y de ciencias biomédicas de Chile y Colombia sean un beneficio no solo para la formación de nuestros estudiantes, si no para la sociedad en general", añadió. La profesora Restrepo manifestó además la intención de que este convenio pueda replicarse en el futuro a otras áreas como las humanidades y las artes.

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina Manuel Kukuljan, coincidió en que las diferentes acciones que se realizarán en el marco de este convenio  "contribuirán al desarrollo de nuestras instituciones, al de nuestros países y al de mundo completo".

El decano Kukuljan destacó además que el objetivo de esta firma es buscar afuera "las respuestas y soluciones para el desarrollo y el progreso que son específicos de nuestra área que es la salud y la investigación biomédica. A la vez podemos, a través de la ciencia y la academia, integrar a los pueblos".

La Corporación Académica de Ciencias Básicas Biomédicas

La instancia que dirige la doctora Elena Restrepo es una de las tres corporaciones académicas con las que cuenta la Universidad de Antioquia. Ahí se desarrollan trabajos interdisciplinarios en áreas de las ciencias básicas biomédica y se le entrega apoyo al trabajo de 22 grupos de investigación asociados a distintas facultades, escuelas e institutos.