Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

En el CESFAM Dr. Albertz:

Promueven lactancia materna en Cerro Navia

Promueven la lactancia materna en Cerro Navia

Como parte del proyecto "Promoción de derechos en niñas y niños a través de la crianza respetuosa durante el primer año de vida", se realizó este evento de carácter promocional preventivo en Cerro Navia.

Las acciones, que se extendieron entre el 5 y el 9 de agosto, incluyeron stand informativos y una serie de sesiones educativas dirigidas a las gestantes, madres y a sus familias con el propósito de sensibilizar y fortalecer el vínculo amoroso con hijos e hijas.

Beneficios de la lactancia

Las diferentes actividades estuvieron lideradas por el equipo multidisciplinario de salud del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Dr. Albertz, que está conformado por nutricionistas, educadores, matrones, psicólogos, asistentes sociales y enfermeros.

Uno de los ejes de las sesiones fue la promoción de los beneficios de la lactancia materna exclusiva tanto a nivel biológico, como psicológico y social. Además se implementaron talleres en español y creole para madres haitianas, con diversas actividades lúdicas.

Junto a esto se realizaron sesiones de "pinta guatitas", "mandalas" y construcción de collares de lactancia. También se habilitó el espacio para la instalación de un vínculo de confianza entre profesionales y usuarias, necesario para el maternaje y acompañamiento del desarrollo sano del niño/niña.

El enfoque pikleriano

Si bien el Equipo de Salud del Programa Chile Crece Contigo (PCHCC) de este CESFAM viene desarrollando este tipo actividades desde hace un par de años, en esta oportunidad se incorporaron los aprendizajes promovidos por la pediatra húngara Emmi Pikler, base que sustenta las acciones del proyecto de extensión que la lidera la académica María Ester González.

Este enfoque surge del trabajo de fomento de las condiciones facilitadoras biopsico sociales, ambientales, para el desarrollo saludable y el devenir de niños y  niñas sanos a partir de los cuidados de alta calidad, que desarrolló esta profesional europea.