Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

51 preguntas prioritarias, una invitación a la ciudadanía:

Redefiniendo los problemas de salud del Chile actual

Redefiniendo los problemas de salud del Chile actual

La obesidad, el envejecimiento de la población, las enfermedades neurodegenerativas y el aumento de contagios de VIH son algunos de los temas que preocupan actualmente a los investigadores pero ¿son los mismos que priorizaría la ciudadanía?

De esta interrogante surgió el proyecto "51 Preguntas prioritarias de investigación en salud", convocatoria abierta que lleva adelante la Facultad de Medicina y que busca, a través de la consulta a la comunidad, redefinir los principales problemas que tiene Chile en esta área con el fin de optimizar la manera en que se abordan desde la investigación científica.

"Esto será útil para la toma de decisiones y la forma en que se invierten los fondos. Por otro lado contaremos con información para reorientar el foco de la investigación y desarrollo académico que se realiza desde la Universidad", comentó Juan Pablo Torres, director de Innovación de la facultad.

¿Cómo funcionará el proceso?

En http://51preguntas.med.uchile.cl/ está dispuesto un formulario que solicita datos como nombre, edad e institución a la que pertenece y un espacio para ingresar la pregunta que el usuario determine como prioritaria. En una segunda etapa estos datos se filtrarán, estructurarán y reordenarán. Tras esto, un grupo de actores relevantes participará en un taller para determinar con esta información las 51 preguntas prioritarias.

Finalmente, la Facultad de Medicina realizará la difusión de estos resultados a la ciudadanía en general y también las entregará a tomadores de decisiones, a los responsables de implementar políticas públicas, a investigadores y a profesionales de la salud.

"Lo interesante es que estamos cambiando el prisma y en esta oportunidad son los propios usuarios los que nos dirán lo que les preocupa. En la mayoría de los casos no les preguntamos a nuestros pacientes qué opinan, cuáles son sus problemas o a qué los atribuyen", señaló el doctor Torres.

El académico subrayó que "51 preguntas…" se relaciona además con la forma en que el país comienza a trabajar más el concepto de salud que de enfermedad. "Esta es una buena manera de abordar los problemas desde antes, desde la mirada de la prevención, promoción y de la pesquisa precoz de las patologías", añadió.

Finalmente, el profesor Juan Pablo Torres destacó que la búsqueda de métodos innovadores que apunten a entender, optimizar y enfrentar de mejor manera los desafíos del país es parte de la compromiso de ser una institución pública. "Siendo una universidad con responsabilidad del devenir de Chile creemos que tenemos el deber de pensar y generar estrategias nuevas para hacerle frente a las problemáticas de la mejor manera. Tenemos la capacidad y el sello de una Facultad de Medicina con más de 180 años de historia", finalizó.

Iniciativa transversal

"51 Preguntas prioritarias de investigación en salud" cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y de la Corporación Ecoss de Barrio. El proyecto es posible gracias al trabajo conjunto de las direcciones de Innovación, Planificación Estratégica, Investigación y Tecnología y Comunicaciones, pertenecientes  a la Facultad de Medicina.