Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Académicos del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar impartieron dos talleres

Exitosa participación de la Facultad de Medicina en Universidad Abierta de Recoleta

Exitosa participación de Facultad de Medicina en U. de Recoleta

Equipos docentes conformados por académicos de ambas instituciones lideraron un total de nueve talleres, tres charlas y una mesa de debate en torno a temas como los derechos humanos, la educación no sexista, las migraciones y el racismo en nuestro país, la salud comunitaria, los huertos urbanos, el cambio climático, la astronomía, el arte y la memoria, el cáncer, el envejecimiento y las políticas locales y de participación ciudadana.

Con el título “Diálogos sobre democracia, gobiernos locales y derechos sociales”, y gracias a una alianza entre la Universidad de Chile y la Universidad Abierta de Recoleta, esta iniciativa de extensión y vinculación con la comunidad tuvo como objetivo compartir conocimientos y saberes, además de generar oportunidades de debate sobre las nuevas formas de hacer políticas públicas en los gobiernos locales.

Dos de los talleres fueron impartidos por docentes del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar: “Confieso que he vivido: Envejecer en el Chile del Siglo XXI”, impartido por la doctora Mónica Nivelo y los residentes del Programa de Formación en Medicina Familiar, doctores Alejandro Gómez y Millaray Arce, y “Diálogos sobre Salud Comunitaria”, coordinado por los doctores Soledad Barría, Karen Arancibia y Daniel Egaña.

La doctora Nivelo explicó que su taller convocó a miembros de clubes de adultos mayores de Recoleta y consistió en tres sesiones durante las cuales los participantes hicieron trabajos grupales, “con dinámicas orientadas a hacer un seguimiento de sus narrativas vitales. La primera jornada fue para acoger sus vivencias desde su infancia y juventud, en relación con la historia de Chile, lo que a ellos les tocó experimentar en determinados momentos, y vinculándolo con el aspecto social: por ejemplo, sus recuerdos de las décadas ’50 o ’60 en áreas como salud o vivienda, las organizaciones comunitarias; cómo esas determinantes influyeron en sus vidas. En la segunda sesión contaron su curso de vida, como un río de vida, y ahí aparecieron sus recuerdos familiares; y el tercer encuentro consistió en verse en la actualidad y analizar qué es lo que quieren conservar e impulsar hacia el futuro. Esa estructura les permitió a ellos llevarse ideas y compromisos para las experiencias por venir, y fueron estimulados a estar en compañía de otros, en redes, para poder hacer eso”. A ello, agregó  que la labor y apoyo de los residentes del Programa de Formación en Medicina Familiar les permitió alcanzar los objetivos deseados, puesto que pese a que se inscribieron 16 participantes, cada jornada superó los 45 asistentes.

 Solidaridad y compromiso

En la actividad de cierre, realizada en la Corporación Cultural de Recoleta, la directora de Extensión de la Casa de Bello, Ximena Póo, valoró la realización de la Escuela de Invierno y todo el trabajo de la UAR, señalando que “están a la vanguardia a nivel nacional y, por ello, como Universidad de Chile nos ponemos a su disposición para apoyarlos en esa construcción de políticas públicas desde abajo; ojalá lo que se está dando aquí en Recoleta también se dé en todo Chile, porque volver a construir República implica volver a soñarnos como país, y eso implica también solidaridad, compromiso, comunitarismo, cooperativismo, hacer redes, mirarnos más, conversar más y hacer de los espacios públicos un espacio cultural”.

Por su parte, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, destacó “estos ocho días maravillosos que han congregado a más de mil personas en las distintas actividades que tuvimos, con los adultos mayores, con los jóvenes, con todo el espectro; podemos decir que hemos transformado a una parte importante de nuestros vecinos y vecinas”. Asimismo, resaltó la importancia de que instituciones de educación superior, como las universidades de Chile y de Santiago, hayan sido parte de este proyecto educativo popular, añadiendo que “aquí tenemos que empezar a pensar todos los días a masificar el conocimiento y a democratizarlo, eso es lo único que nos puede augurar tener un país mucho mejor en 20 años más”.

La astrónoma de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, así como Premio Nacional de Ciencias Exactas, profesora María Teresa Ruiz, dio por finalizada esta semana de actividad con su charla “Somos hijos de las estrellas”, en la que invitó a las más de 200 personas que asistieron al acto de clausura a “un paseo por el universo, un poco distinto a lo que estamos habituados, pero yo creo que cada vez más fundamental, porque es algo que nos hace caminar sobre nuestro planeta de una forma distinta cuando nos damos cuenta de que tenemos todos el mismo origen, que somos todos hijos de las estrellas y de las mismas estrellas”.

El evento de cierre contó con la presentación del ensamble musical “La Chile Big Band”, de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.