Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Prof. Constanza Briceño:

Académica de Terapia Ocupacional formará parte del directorio de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile

Académica será parte de la Sociedad de Geriatría y Gerontología

El día 24 de abril de 1990 el doctor Vicente Valdivieso Dávila creó un Grupo de Estudios Gerontológico dentro de la Sociedad Médica de Santiago para fomentar la educación, investigación y promoción en el área. Después de tres años de trabajo y de gran interés y perseverancia de sus integrantes se inició la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile que existe hasta nuestros días.

Como miembro de esta sociedad la académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina, Constanza Briceño explicó que ésta "tiene hartos lineamientos, muchos relacionados con mostrar más la geriatría y posicionarla como área prioritaria del país, también tiene otro aspecto enfocado a la capacitación, educación, promoción de instancias de intercambio frente al envejecimiento".

En la conformación del directorio que generará las líneas de trabajo para los siguientes dos años existe una variedad de disciplinas que posibilitan una mirada integral. Para abordar estos ejes la Prof. Briceño, quien cuenta con un Magíster en Bioética, señaló que la directiva de este periodo "está conformada por una enfermera, una asistente social, varios geriatras y algo novedoso es que hay un periodista que viene a aportar desde otra perspectiva que no tiene que ver con la salud, pero si contribuir otras herramientas de importancia”.

La mayor tarea de la Sociedad ha sido desde sus inicios posicionarse como referente latinoamericano en iniciativas vinculadas con el envejecimiento para alcanzar máximo bienestar en la sociedad, tal como expresa su misión. Sobre el rol que juega la terapia ocupacional en esta tarea la académica argumentó que la disciplina "se ha posicionado mucho en los últimos años en geriatría y gerontología. Se ha abierto el camino con otros terapeutas destacados que han hecho que haya una participación más numerosa y activa de terapeutas ocupacionales en esta área, muchos desde la clínica, pero también desde la investigación vinculada al área. Conformar un directorio de este tipo  permite que nuestra disciplina se reúna con otras para alcanzar nuestro objetivo más importante: mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores con la ocupación como herramienta fundamental".