En el marco de su próxima certificación, el cuerpo académico de esta escuela de pregrado se reunirá el 22 y 23 de abril de 2025 con dichos expertos; su directora, Iluany Pohlmann, se refiere a los avances concretados desde el proceso de autoevaluación.
Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.
Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.
Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.
El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.
Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.
El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.
Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.
Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.
Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.
Con un empate virtual en el primer lugar de las preferencias del claustro de la Facultad de Medicina, el doctor Eduardo Tobar (201 votos) y la doctora María Elena Santolaya (200 votos), encabezaron la lista de candidatos que resultaron electos como representantes académicos en el Consejo de Facultad.
En la jornada electoral del 27 de agosto se definieron los 20 representantes académicos del Consejo de Facultad. Los denominados "consejeros de libre elección" se incorporan al Consejo el 30 de septiembre, fecha en que el organismo directivo quedará compuesto por 85 integrantes.
Con esta elección concluyó el proceso de renovación democrática de esta institución universitaria de carácter representativa presidida por el Decano e integrado por los directores de Departamentos, Institutos, Escuelas y Centros, además de los mencionados 20 representantes académicos.
Representantes académicos electos
Votos
Unidad
Eduardo Tobar Almonacid
201
Dpto. Medicina Interna Norte
María Elena Santolaya de Pablo
200
Dpto. Pediatría y Cirugía Infantil Oriente
Mauro Parra Cordero
151,5
Dpto. Obstetricia y Ginecología Norte
Oscar Arteaga Herrera
139
Instituto de Sasuld Poblacional (ESP)
Mercedes López Nitsche
131,5
Instituto de Ciencias Biomédicas
Laura Mendoza Insunza
124,5
Dpto. Medicina Interna Norte
Christel Hanne Altermatt
118,5
Dpto. Educación en Ciencias de la Salud (Decsa)
Fernando Valiente Echeverría
109
Instituto de Ciencias Biomédicas
Adrián Ocampo Garcés
104,5
Instituto de Ciencias Biomédicas
Thelma Suau Cubillos
104
Dpto. Pediatría y Cirugía Infantil Sur
Carlos Silva Rosas
95
Dpto. Neurología y Neurocirugía Norte
Carlo Paolinelli Grunert
93
Dpto. Medicina Interna Norte
Fernando Munizaga Castillo
89,5
Dpto. Medicina Interna Centro
Loreto Vergara Bice
89
Dpto. Medicina Interna Norte
Lorena Mercedes Binfa Esbir
81
Dpto. Promoción de la salud de la Mujer y el Recién Nacido
Mario Alex Galindo Díaz
80,5
Instituto de Ciencias Biomédicas
Ulrike Kemmerling Weis
79,5
Instituto de Ciencias Biomédicas
Laura Rueda Castro
79,5
Dpto. Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación