Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Con aportes de ciudadanos de todo Chile:

Primera etapa de "51 preguntas prioritarias de investigación en salud" convocó a más de mil participantes

"51 preguntas prioritarias en salud" sumó más de mil participantes

Salud mental, nutrición, cáncer, envejecimiento y gestión del sistema de salud son, preliminarmente, los temas que más se repitieron en las más de mil preguntas que fueron ingresadas a la plataforma http://51preguntas.med.uchile.cl/.

Por medio de esta iniciativa abierta, la Facultad de Medicina busca redefinir los principales problemas que tiene el país en salud y de esta forma optimizar su abordaje desde la investigación científica.

Actualmente, un equipo conformado por miembros de las direcciones de Innovación, Planificación Estratégica e Investigación y Tecnología, se encuentra revisando y ordenando la información enviada por la ciudadanía durante el mes y medio que duró la primera etapa.

"Se clasificará esta gran cantidad de preguntas en categorías y áreas con el fin de sistematizarlas, agruparlas y dejar fuera lo que no sea válido", explicó el director de Innovación Juan Pablo Torres.

A través del sitio web fueron recibidas alrededor de 1.100 preguntas, de las cuales un 65% fueron planteadas por mujeres. Asimismo se recibieron aportes desde todas las regiones del país, correspondiendo el 70% a la región metropolitana y el 30% restante de otras zonas de Chile.

El doctor Torres comentó además que se trata "de preguntas muy atingentes con el Chile actual. Es interesante cómo nos hemos ido enterando qué piensa sobre la investigación en salud gente que pertenece a diferentes ámbitos".

Discusión interactiva

Tras la revisión de la información recibida en la primera fase, el equipo a cargo generará un insumo que será enviado a representantes clave del ámbito de los profesionales de la salud, la sociedad civil, investigadores y tomadores de decisión. Este grupo será el encargado de reducir y priorizar la serie de preguntas levantadas en la etapa anterior.

Tras esto, un equipo de actores relevantes participará en un taller para determinar con esta información las 51 preguntas prioritarias en enero de 2020.