Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Con aportes de más de 30 matronas y matrones:

Nuevo libro presenta procedimientos actualizados en atención neonatal

Nuevo libro presenta procedimientos actualizados en atención neonatal

Hace 4 años un grupo de profesores del área de neonatología tuvo la inquietud de sistematizar material didáctico, como apuntes y guías que se realizan para los estudiantes, en una publicación oficial y de esta forma contar con un libro de referencia propio para utilizar en las clases de pregrado y postítulo.  

En su desarrollo se fueron sumando los aportes de 32 matrones y matronas que se desempeñan en diferentes centros de atención de salud del país, en la U. de Chile y en otros planteles.  El resultado final es "Procedimientos y técnicas en neonatología", texto de más de 250 páginas editado por Mediterráneo.  En su edición participaron los profesores del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido Pablo Gálvez, Cecilia Estrada, Marcela Díaz y Carolina Ramírez, además de la matrona Carolina Hermosilla.

"La neonatología es una subespecialidad de la pediatría, en la que se desempeñan profesionales de la obstetricia y ginecología. Se trata de un área relativamente nueva de más o menos unos 80 años. Hemos observado que cada vez nacen más niños prematuros, con menor peso y edad gestacional y por lo tanto se van creando nuevas técnicas y procedimientos que se van a actualizando de manera constante", explicó Pablo Gálvez, Subdirector de la Escuela de Obstetricia y uno de los autores del libro.

El académico señaló que con esta publicación apuntan a una estandarización de los conocimientos y criterios nacionales e internacionales. "Buscamos que este material sea de ayuda para estudiantes de pregrado, profesionales que trabajen o tengan contacto con el área de atención neonatal y que muestren interés respecto a las técnicas", añadió.

Los 15 capítulos de "Procedimientos y técnicas en neonatología"

El libro comienza con un capítulo dedicado a las medidas generales de prevención y control de infecciones, para luego detallar las técnicas elementales en la atención del recién nacido. Otro de los temas abordados en la publicación son procedimientos generales, toma de muestras, inmunizaciones y manejo de catéteres vasculares, como también nutrición y monitorización. 

Además se desarrollan aspectos como los procedimientos frente a alteraciones neurológicas, oftalmológicas, auditivas y de la vía aérea. La publicación finaliza con un capítulo referente a los cuidados post mortem y el manejo del cadáver.

Cada uno de estos capítulos está acompañado con una contextualización de la temática o procedimiento a abordar, detallando objetivos, indicaciones y contraindicaciones. Se incluye un cuadro con los materiales a utilizar, la descripción de la técnica y también consideraciones especiales. En algunos casos este material es presentando con fotografías e ilustraciones.

Ampliando redes

Académicos de la Facultad de Medicina y profesionales del Hospital Clínico Universidad de Chile, fueron parte del desarrollo de esta publicación, como también otros pertenecientes a universidades como la de La Frontera, de Valparaíso, de Concepción, San Sebastián, Diego Portales y de Santiago de Chile. A esto se sumaron otros de los hospitales San José, San Juan de Dios, Dr. Luis Tisné, Sótero del Río y las clínica Indisa y Santa María.

Al respecto el profesor Gálvez subrayó que esta experiencia "fue enriquecedora pues nos permitió conectarnos con colegas de otras instituciones y formar redes. Al mismo tiempo una idea que fue pensada más localmente en un comienzo, se tradujo en un libro que ahora está siendo requerido en diferentes zonas del país. Esperamos que esto sea un estímulo para que otros colegas del departamento concreten también sus ideas de publicar”.

"Procedimientos y técnicas en neonatología" está disponible en todas las librerías de Mediterráneo y se puede comprar en línea en el sitio de la editorial