Ir al contenido
English

Más noticias

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

Con aportes de más de 30 matronas y matrones:

Nuevo libro presenta procedimientos actualizados en atención neonatal

Nuevo libro presenta procedimientos actualizados en atención neonatal

Hace 4 años un grupo de profesores del área de neonatología tuvo la inquietud de sistematizar material didáctico, como apuntes y guías que se realizan para los estudiantes, en una publicación oficial y de esta forma contar con un libro de referencia propio para utilizar en las clases de pregrado y postítulo.  

En su desarrollo se fueron sumando los aportes de 32 matrones y matronas que se desempeñan en diferentes centros de atención de salud del país, en la U. de Chile y en otros planteles.  El resultado final es "Procedimientos y técnicas en neonatología", texto de más de 250 páginas editado por Mediterráneo.  En su edición participaron los profesores del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido Pablo Gálvez, Cecilia Estrada, Marcela Díaz y Carolina Ramírez, además de la matrona Carolina Hermosilla.

"La neonatología es una subespecialidad de la pediatría, en la que se desempeñan profesionales de la obstetricia y ginecología. Se trata de un área relativamente nueva de más o menos unos 80 años. Hemos observado que cada vez nacen más niños prematuros, con menor peso y edad gestacional y por lo tanto se van creando nuevas técnicas y procedimientos que se van a actualizando de manera constante", explicó Pablo Gálvez, Subdirector de la Escuela de Obstetricia y uno de los autores del libro.

El académico señaló que con esta publicación apuntan a una estandarización de los conocimientos y criterios nacionales e internacionales. "Buscamos que este material sea de ayuda para estudiantes de pregrado, profesionales que trabajen o tengan contacto con el área de atención neonatal y que muestren interés respecto a las técnicas", añadió.

Los 15 capítulos de "Procedimientos y técnicas en neonatología"

El libro comienza con un capítulo dedicado a las medidas generales de prevención y control de infecciones, para luego detallar las técnicas elementales en la atención del recién nacido. Otro de los temas abordados en la publicación son procedimientos generales, toma de muestras, inmunizaciones y manejo de catéteres vasculares, como también nutrición y monitorización. 

Además se desarrollan aspectos como los procedimientos frente a alteraciones neurológicas, oftalmológicas, auditivas y de la vía aérea. La publicación finaliza con un capítulo referente a los cuidados post mortem y el manejo del cadáver.

Cada uno de estos capítulos está acompañado con una contextualización de la temática o procedimiento a abordar, detallando objetivos, indicaciones y contraindicaciones. Se incluye un cuadro con los materiales a utilizar, la descripción de la técnica y también consideraciones especiales. En algunos casos este material es presentando con fotografías e ilustraciones.

Ampliando redes

Académicos de la Facultad de Medicina y profesionales del Hospital Clínico Universidad de Chile, fueron parte del desarrollo de esta publicación, como también otros pertenecientes a universidades como la de La Frontera, de Valparaíso, de Concepción, San Sebastián, Diego Portales y de Santiago de Chile. A esto se sumaron otros de los hospitales San José, San Juan de Dios, Dr. Luis Tisné, Sótero del Río y las clínica Indisa y Santa María.

Al respecto el profesor Gálvez subrayó que esta experiencia "fue enriquecedora pues nos permitió conectarnos con colegas de otras instituciones y formar redes. Al mismo tiempo una idea que fue pensada más localmente en un comienzo, se tradujo en un libro que ahora está siendo requerido en diferentes zonas del país. Esperamos que esto sea un estímulo para que otros colegas del departamento concreten también sus ideas de publicar”.

"Procedimientos y técnicas en neonatología" está disponible en todas las librerías de Mediterráneo y se puede comprar en línea en el sitio de la editorial