Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Investigación sienta las bases de la modulación de la respuesta a proteínas mal plegadas

Doctora Denisse Sepúlveda obtiene premio "Dr. Federico Leighton"

Doctora Denisse Sepúlveda obtiene premio "Dr. Federico Leighton"

“El papel de la chaperona de colágeno Hsp47 en la activación del sensor de estrés de retículo endoplasmático IRE1 alfa” es el nombre de la tesis realizada por la doctora Sepúlveda en el laboratorio de Control Proteostático y Biomedicina del doctor Claudio Hetz, durante su formación de doctorado entre 2012 y 2017.

La publicación en Molecular Cell –reseñada también en la sección “Meet the autor”- contiene la labor realizada por Denisse Sepúlveda, Diego Rojas y Diego Rodríguez, quienes hicieron su  doctorado y postdoctorado en el mismo laboratorio.  Ahí los tres trabajaron en forma consecutiva en un estudio que tomó seis años, durante los cuales generaron alianzas con eminentes científicos en Alemania, Canadá, Japón, Estados Unidos y Francia; analizaron modelos in vitro y organismos vivos e hicieron pasantías doctorales en laboratorios de Kioto, Burdeos, Seattle y Harvard, trabajando con tecnologías de punta y variadas metodologías.

Como resultado, identificaron una función hasta ahora desconocida de una proteína llamada Hsp47 -conocida por su capacidad de producir colágeno, la proteína más abundante en las células de organismos multicelulares-, determinando que es esencial para orquestar programas que mantienen la homeostasis de las proteínas. “Esta es una chaperona; es decir, asiste el correcto plegamiento del colágeno. Sin embargo, su función no se había estudiado en el ámbito de la neurociencia propiamente tal: su labor es dar la conformación tridimensional correcta para que el colágeno cumpla su función estructural, y nosotros determinamos que está vinculada, además, al proceso de respuesta a proteínas mal plegadas o UPR”, explica la doctora Sepúlveda.

En ese sentido, y como resultado de sus estudios, los investigadores postularon que esta  chaperona tiene un rol como activadora de una proteína maestra para la respuesta a proteínas mal plegadas, como es el sensor IRE 1alfa. “Esta activación, o ruta de señalización río abajo, tiene características que promueven sobrevida de la célula, porque este regulador maestro –dependiendo de la condición de estrés que se genera en el retículo endoplasmático-, pudiera darle la señal a la célula de morir o ir a apoptosis, que es lo que pasa en los procesos de neurodegeneración en ciertas regiones específicas del cerebro, o de promover una respuesta de tipo adaptativa, de sobrevivencia. En el fondo, Hsp47 cumple un rol en la modulación de la activación de esa vía. Nuestra propuesta en la investigación es que finalmente el colágeno es la proteína más abundante que los mamíferos sintetizamos y tiene un sistema de retroalimentación y de comunicación: si el colágeno no está bien plegado, hay más estrés de retículo endoplasmático y se produce la activación de la vía de respuesta a proteínas mal plegadas. Entonces la chaperona Hsp47 y el mismo colágeno pudiesen ser sensores de estos niveles de estrés para activar una respuesta que vaya a muerte celular o a su reparación y sobrevivencia”.

Ello, añade “abre todo un universo en el ámbito de la neurodegeneración, porque si nos interesa que células de regiones específicas del cerebro no se mueran, potenciar la vía adaptativa es un tremendo blanco por explorar. Entonces podríamos modular su función para promover esta respuesta de sobrevida”.

Es decir, Hsp47 podría tener un papel importante en enfermedades relacionas con proteínas mal plegadas, como son Alzheimer, Parkinson, cáncer o diabetes, y de esta manera establecerse como un blanco terapéutico para su tratamiento. Para eso, se podría engañar al sistema para mantenerlo sano, mediante la modulación de esta chaperona, haciendo posible prender o apagar a voluntad los sensores moleculares, para que las células reciban la orden de repararse para estar saludables por más tiempo -en el caso de Parkinson o Alzheimer- o inducir su autoeliminación, como en el cáncer.

Colaboración y formación en redes

Para llegar a este resultado, la doctora Sepúlveda añade que fue fundamental la colaboración con laboratorios extranjeros. “Con Canadá, que estudian interacciones cinéticas y dinámicas de las moléculas en sistemas libres de células, ellos comprobaron que efectivamente Hsp47 e IRE1 alfa interactúan, demostrando lo que estábamos proponiendo como base. Y con la cooperación de Japón pudimos comprobar en modelo in vivo –murino deficiente para Hsp47 en hígado- nuestros resultados en un organismo completo”.

Esa vinculación con el país asiático, la primera del laboratorio del doctor Hetz, se gestó directamente con ellos luego de constatar que el doctor Kazuhiro Nagata, de la Universidad de Kyoto Sangyo, era el “padre” –quien realizó los primeros estudios y descubrimientos- de la proteína Hsp47. “Nos contactamos con él y nos contestó en 24 horas, accediendo a una colaboración; durante un año estuvimos trabajando a distancia, ellos nos mandaban células y nosotros les compartíamos nuestros resultados, hasta que viajé a trabajar con él durante cuatro meses. Fue una experiencia muy importante, porque su equipo es de un rigor y compromiso extremo, y aunque llegué  durante el segundo semestre, que es un período muy fuerte de postulaciones de proyectos, el doctor Nagata siempre tuvo tiempo para mí, en lo científico y en lo personal”.

La doctora Sepúlveda sostiene que esa exitosa adaptación a la cultura científica oriental la debe a la acabada formación recibida durante sus estudios de Magister en Ciencias Médicas y Biológicas, mención Biología Celular, que cursó en el laboratorio de la doctora Julieta González, y de doctorado en Ciencias Biomédicas, junto al doctor Hetz. Actualmente, y luego de formarse en Gestión de Calidad y Desarrollo Organizacional, está encargada del scientific quality control de determinados proyectos en el Instituto de Neurociencia Biomédica, al mismo tiempo que inició su postdoctorado en el laboratorio del doctor René Vidal en el Centro de Biología Integrativa de la Universidad Mayor, quien también hizo parte de su formación científica junto al doctor Hetz.