Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Jornada organizada por la Escuela de Nutrición y Dietética:

Reflexionando sobre el contexto cultural de la alimentación

Reflexionando sobre el contexto cultural de la alimentación

En la inauguración de esta jornada, la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética Karen Basfi-fer, explicó que uno de los objetivos de la actividad es fomentar la reflexión sobre la alimentación y sustentabilidad en el contexto cultural.

"La comida nos reúne, nos da identidad, no solo nos nutre. El reconocimiento de estos aspectos nos puede dar luces para enfrentar las diversas problemáticas prioritarias a nivel nacional, regional y mundial", dijo.

La académica añadió que para comprender de una manera más cabal el fenómeno de la alimentación hay que tener en cuenta que hoy "vivimos en un mundo donde conviven el hambre y la obesidad, la falta de alimentos y la mala gestión de éstos, las dificultades para su producción la contaminación y el uso y abuso de nuestros recursos naturales". Por esta razón invitó a los futuros nutricionistas y a los profesionales presentes a sumar acciones y ser agentes de cambio en esta materia.

La profesora Basfi-fer destacó además la presencia de invitados internacionales a esta jornada, relacionado con uno de los objetivos del plan de desarrollo de la Escuela en el que se buscó generar alianzas de trabajo con la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil).

Entre los invitados que participaron de este evento están la antropóloga social de la U. de Chile Alejandra Alvear, el Dr. en Sociología Alexandre Brasil Carvalho da Fonseca, la Dra. en Educación en Ciencias y Salud Rute Ramos da Silva Costa, la Dra. en Historia de las Ciencias, las Técnicas y Epistemología Juliana Dias Rovari Cordeiro, la Profesora del Instituto Federal de Espíritu Santo, campus Centro-Serrano Mariana Petri da Silva y la Dra. en Nutrición de la Universidad Federal de Río de Janeiro Daniela Sanchez Frozi.

Durante la jornada se llevaron cabo además de estas charlas, talleres y una disco sopa. Junto a esto se montó la exposición de un concurso con más de 200 dibujos de estudiantes de colegios de las comunas de Isla de Maipo, Providencia, Ñuñoa, Providencia, Las Condes y Vitacura.