Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Doctor en Ciencias Médicas de la Facultad participa de encuentro mundial de jóvenes líderes en salud e investigación

"La vida es cómo nos ayudamos"

"La vida es cómo nos ayudamos"

El doctor González es un reciente egresado del programa que le otorgó el grado académico de doctor en Ciencias Médicas y la especialidad en Medicina Interna, que culminó a fines de 2018, y actualmente cursa la subespecialidad de Oncología en la Universidad de Chile.

El Programa Young Physician Leaders es un curso en el cual participan médicos jóvenes de entre 30 y 40 años, provenientes de países de ingresos medios, quienes son postulados por las academias científicas de sus respectivos países. Cuenta con financiamiento de los gobiernos alemán e italiano, además del provisto por la Alianza M8, agrupación que reúne a varias instituciones vinculadas con la salud e investigación en el mundo. Luego de ser seleccionados en base a su potencial como agentes de cambio en salud en sus naciones de origen, asisten para adquirir habilidades indispensables en el ámbito del liderazgo en salud e investigación, “que habitualmente no se enseñan”, explica el doctor González.

Así, gracias al patrocinio de la Academia Chilena de Medicina, fue parte de un grupo de jóvenes provenientes de Brasil, Tanzania, Uganda, Sudáfrica, Tailandia, Singapur, Filipinas, Pakistán, India, España, Italia, Macedonia, Mongolia, Irán, China e Irlanda, quienes asistieron al curso impartido por académicos de la ESMT y la World Health Summit. “Ambos eventos estaban enfocados en la creación de aptitudes en áreas como la formación de equipos de trabajo, toma de decisiones y el abordaje de temas de salud global en una sociedad con desafíos intensamente cambiantes. Se destacó la importancia del diálogo, del intercambio de ideas y del respeto de la dignidad intrínseca del ser humano, además del imperativo que significa el cuidado del medio ambiente y la protección irrestricta de los derechos humanos para atender a las necesidades en salud”, dijo.

Mirada más humanista

En ese sentido, destacó los fuertes vínculos establecidos con esta nueva generación de becarios del programa de jóvenes líderes, y el interés de todos de potenciar esta mirada humanista de la atención médica y sanitaria en sus respectivos países. “Uno se ve a sí mismo como un prestador de salud más, como un investigador más que hace el trabajo para que el está entrenado, pero eso no es la vida: la vida es cómo nos ayudamos. La idea de los organizadores de este encuentro es, en los países de menor desarrollo, contribuir a formar personas para adquieran estas habilidades para llevar a una mayor humanidad y justicia en la atención sanitaria e investigación. Esto es especialmente importante en los tiempos históricos que vive nuestro país, donde la reivindicación de derechos antes olvidados ha llevado a una crisis política y social muy compleja de abordar. En momentos como estos es imperativo poner el foco en la dignidad misma del humano como merecedor de una salud justa y oportuna, entenderla como un derecho humano. Porque al humanizar nuestra atención e investigación, estamos ayudando a la humanidad misma. Es nuestra labor, y he allí la importancia de formarse en estas temáticas”.