Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Doctor en Ciencias Médicas de la Facultad participa de encuentro mundial de jóvenes líderes en salud e investigación

"La vida es cómo nos ayudamos"

"La vida es cómo nos ayudamos"

El doctor González es un reciente egresado del programa que le otorgó el grado académico de doctor en Ciencias Médicas y la especialidad en Medicina Interna, que culminó a fines de 2018, y actualmente cursa la subespecialidad de Oncología en la Universidad de Chile.

El Programa Young Physician Leaders es un curso en el cual participan médicos jóvenes de entre 30 y 40 años, provenientes de países de ingresos medios, quienes son postulados por las academias científicas de sus respectivos países. Cuenta con financiamiento de los gobiernos alemán e italiano, además del provisto por la Alianza M8, agrupación que reúne a varias instituciones vinculadas con la salud e investigación en el mundo. Luego de ser seleccionados en base a su potencial como agentes de cambio en salud en sus naciones de origen, asisten para adquirir habilidades indispensables en el ámbito del liderazgo en salud e investigación, “que habitualmente no se enseñan”, explica el doctor González.

Así, gracias al patrocinio de la Academia Chilena de Medicina, fue parte de un grupo de jóvenes provenientes de Brasil, Tanzania, Uganda, Sudáfrica, Tailandia, Singapur, Filipinas, Pakistán, India, España, Italia, Macedonia, Mongolia, Irán, China e Irlanda, quienes asistieron al curso impartido por académicos de la ESMT y la World Health Summit. “Ambos eventos estaban enfocados en la creación de aptitudes en áreas como la formación de equipos de trabajo, toma de decisiones y el abordaje de temas de salud global en una sociedad con desafíos intensamente cambiantes. Se destacó la importancia del diálogo, del intercambio de ideas y del respeto de la dignidad intrínseca del ser humano, además del imperativo que significa el cuidado del medio ambiente y la protección irrestricta de los derechos humanos para atender a las necesidades en salud”, dijo.

Mirada más humanista

En ese sentido, destacó los fuertes vínculos establecidos con esta nueva generación de becarios del programa de jóvenes líderes, y el interés de todos de potenciar esta mirada humanista de la atención médica y sanitaria en sus respectivos países. “Uno se ve a sí mismo como un prestador de salud más, como un investigador más que hace el trabajo para que el está entrenado, pero eso no es la vida: la vida es cómo nos ayudamos. La idea de los organizadores de este encuentro es, en los países de menor desarrollo, contribuir a formar personas para adquieran estas habilidades para llevar a una mayor humanidad y justicia en la atención sanitaria e investigación. Esto es especialmente importante en los tiempos históricos que vive nuestro país, donde la reivindicación de derechos antes olvidados ha llevado a una crisis política y social muy compleja de abordar. En momentos como estos es imperativo poner el foco en la dignidad misma del humano como merecedor de una salud justa y oportuna, entenderla como un derecho humano. Porque al humanizar nuestra atención e investigación, estamos ayudando a la humanidad misma. Es nuestra labor, y he allí la importancia de formarse en estas temáticas”.