Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Doctor en Ciencias Médicas de la Facultad participa de encuentro mundial de jóvenes líderes en salud e investigación

"La vida es cómo nos ayudamos"

"La vida es cómo nos ayudamos"

El doctor González es un reciente egresado del programa que le otorgó el grado académico de doctor en Ciencias Médicas y la especialidad en Medicina Interna, que culminó a fines de 2018, y actualmente cursa la subespecialidad de Oncología en la Universidad de Chile.

El Programa Young Physician Leaders es un curso en el cual participan médicos jóvenes de entre 30 y 40 años, provenientes de países de ingresos medios, quienes son postulados por las academias científicas de sus respectivos países. Cuenta con financiamiento de los gobiernos alemán e italiano, además del provisto por la Alianza M8, agrupación que reúne a varias instituciones vinculadas con la salud e investigación en el mundo. Luego de ser seleccionados en base a su potencial como agentes de cambio en salud en sus naciones de origen, asisten para adquirir habilidades indispensables en el ámbito del liderazgo en salud e investigación, “que habitualmente no se enseñan”, explica el doctor González.

Así, gracias al patrocinio de la Academia Chilena de Medicina, fue parte de un grupo de jóvenes provenientes de Brasil, Tanzania, Uganda, Sudáfrica, Tailandia, Singapur, Filipinas, Pakistán, India, España, Italia, Macedonia, Mongolia, Irán, China e Irlanda, quienes asistieron al curso impartido por académicos de la ESMT y la World Health Summit. “Ambos eventos estaban enfocados en la creación de aptitudes en áreas como la formación de equipos de trabajo, toma de decisiones y el abordaje de temas de salud global en una sociedad con desafíos intensamente cambiantes. Se destacó la importancia del diálogo, del intercambio de ideas y del respeto de la dignidad intrínseca del ser humano, además del imperativo que significa el cuidado del medio ambiente y la protección irrestricta de los derechos humanos para atender a las necesidades en salud”, dijo.

Mirada más humanista

En ese sentido, destacó los fuertes vínculos establecidos con esta nueva generación de becarios del programa de jóvenes líderes, y el interés de todos de potenciar esta mirada humanista de la atención médica y sanitaria en sus respectivos países. “Uno se ve a sí mismo como un prestador de salud más, como un investigador más que hace el trabajo para que el está entrenado, pero eso no es la vida: la vida es cómo nos ayudamos. La idea de los organizadores de este encuentro es, en los países de menor desarrollo, contribuir a formar personas para adquieran estas habilidades para llevar a una mayor humanidad y justicia en la atención sanitaria e investigación. Esto es especialmente importante en los tiempos históricos que vive nuestro país, donde la reivindicación de derechos antes olvidados ha llevado a una crisis política y social muy compleja de abordar. En momentos como estos es imperativo poner el foco en la dignidad misma del humano como merecedor de una salud justa y oportuna, entenderla como un derecho humano. Porque al humanizar nuestra atención e investigación, estamos ayudando a la humanidad misma. Es nuestra labor, y he allí la importancia de formarse en estas temáticas”.