Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Expusieron investigaciones en el ámbito del proceso enseñanza aprendizaje

Docentes de Enfermería destacan en la XV Conferencia ALADEFE 2019

Docentes de Enfermería destacan en la XV Conferencia ALADEFE 2019

Del 25 a 27 de septiembre se llevó a cabo en Ciudad de Panamá la XV Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, Aladefe 2019, instancia abocada a analizar y proponer nuevas formas y métodos de enseñanza-aprendizaje aplicables a la educación en la disciplina, potenciando así los cuidados que se entregan a la población. Este año el encuentro tuvo como ejes temáticos las tendencias globales y regionales de educación superior en esta profesión, y cómo contribuyen al desarrollo sostenible; la inclusión de políticas de salud y cuidado dentro de las nuevas mallas curriculares, con énfasis en el fomento del liderazgo; y la innovación de la educación en esta materia, considerando también la investigación como parte esencial para mejorar estos procesos, fomentando la docencia basada en la evidencia.

En esta iniciativa participaron como expositoras docentes del Departamento de Enfermería, dando a conocer distintos trabajos desarrollados en la unidad. De esta forma, la profesora Esmérita Opazo presentó los resultados preliminares del proyecto  “Desarrollo de la competencia cultural en estudiantes de enfermería, basados en la guía de buenas prácticas”,  el cual da a conocer la experiencia de la inclusión de una guía específica sobre competencia cultural en la malla de pregrado, como es la de  “Aceptación de la diversidad cultural en la atención sanitaria”, de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), organización con la que el Departamento mantiene un convenio de cooperación y mejora continua. En la investigación se determinó que la utilización de este instrumento como base en el pregrado favorece el desarrollo de las competencias culturales en los futuros profesionales, más aun considerando el contexto migratorio actual.

Por otro lado, la docente Flora Andrade presentó la primera etapa del proyecto “Realidad Virtual y formación en habilidades transversales de comunicación”, que se llevó a cabo en conjunto con los profesores Alfredo Lorca, Vilma Mejías, Raquel Becerril, Sergio Martinic, Marcos Rojas, y Cristina Oteiza. El trabajo se enfoca en analizar las necesidades de formación de pregrado en la temática de realidad virtual, identificando las habilidades susceptibles y factibles de ser abordadas a través de esta metodología. Además, la académica dio a conocer el trabajo “Pertinencia institucional en un proceso de ajuste curricular”, el que desarrolla en conjunto con las docentes Jacqueline Leiva, Patricia Grau, Paola Sepúlveda, Roxana Lara y Alicia Muñoz y que apunta a revisar y comprender la pertinencia y contribución de una propuesta de estudio enfocada en las necesidades de la sociedad.

Por su parte, la directora del Departamento, profesora Silvana Castillo, presentó el trabajo “Necesidades docentes para una formación humanizada en Enfermería”, compartiendo con los asistentes parte del avance llevado a cabo por la unidad respecto a la humanización de la formación

La conferencia contó también con la destacada participación del profesor José Luis Medina Moya, académico de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona y autor del libro “Pedagogía del Cuidado”, que fue reeditado con el auspicio del Departamento de Enfermería de nuestro plantel.

XIII Reunión de Redes Internacionales de Enfermería

Paralelamente a esta conferencia, se llevó a cabo en la Universidad de Panamá la Reunión de Redes Internacionales de Enfermería (RIEs), en la que participaron las docentes Amalia Silva y Marcela Correa.

La profesora Silva integra el grupo coordinador internacional de Redes de Enfermería, y es además la coordinadora nacional e internacional de la Red de Enfermería Basada en la Evidencia. En el encuentro presidió la conferencia: “Experiencia de la redes de enfermería en su contribución a la salud universal y al logro de los objetivos de desarrollo sostenible 2019”, en la que presentó la experiencia de Argentina, Chile, Colombia y Perú respecto a los avances de la capacitación a profesionales del sector acerca de la investigación como insumo para la toma de decisiones en la práctica clínica. Por otro lado, participó en el lanzamiento de la Campaña Nursing Now en la conferencia “Las RIEs apoyando a Nursing Now” junto a la docente Silvina Malvarez, analizando cómo estas redes pueden aportar al desarrollo del liderazgo de enfermería, uno de los objetivos centrales de la campaña internacional impulsada por el Consejo Internacional de Enfermeras, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud. Finalmente, participó como moderadora de la reunión de la Red de Enfermería Basada en la Evidencia, a la que se incorporaron representantes de Perú, Colombia, Panamá, Brasil y El Salvador; asimismo, se llevaron a cabo reuniones de los estados participantes para definir el plan de trabajo en el área para el periodo 2019-2020.

Por otro lado, la docente Marcela Correa participó tanto en la conferencia de la reunión de redes como en la Reunión de la Red de Migración, Salud y Enfermería. Además, fue expositora en la conferencia “Migración internacional: desafíos para los profesionales de enfermería”, en la que se abordaron las tendencias globales de movilidad y la migración de profesionales de enfermería, destacando el caso particular de nuestro país. Además, durante la reunión de la mencionada red, la profesora dio a conocer un proyecto liderado en la temática, contando con la participación de profesionales de América Latina, España, Portugal, Canadá y Estados Unidos.

“Visión 20/20 a través de las 3 ‘I’: impacto, innovación e interprofesionalismo”

Durante la conferencia, las docentes asistentes del Departamento tuvieron la oportunidad de asistir a la charla dictada por Alaf Meleis, enfermera y académica creadora de la Teoría de las Transiciones, e influyente líder en el ámbito de su profesión a nivel internacional. En su exposición profundizó en la necesidad de conducir la enfermería en base a tres lineamientos, como son  Impacto -referido a las acciones de enfermería sobre la calidad de vida de las personas, considerando el contexto de envejecimiento poblacional, cambio climático y avance tecnológico, enmarcado en el compromiso de la profesión por trabajar por la equidad y la justicia-;  Innovación, punto en que enfatizó en la necesidad de potenciar esta habilidad en las nuevas generaciones de profesionales; y, por último, Interprofesionalismo como una estrategia idónea para promover el cuidado integral de las personas, considerando la necesidad de la vinculación de enfermeros con otros integrantes del equipo de salud, aportando con la mirada propia y nutriéndose de las demás.