Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Expusieron investigaciones en el ámbito del proceso enseñanza aprendizaje

Docentes de Enfermería destacan en la XV Conferencia ALADEFE 2019

Docentes de Enfermería destacan en la XV Conferencia ALADEFE 2019

Del 25 a 27 de septiembre se llevó a cabo en Ciudad de Panamá la XV Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, Aladefe 2019, instancia abocada a analizar y proponer nuevas formas y métodos de enseñanza-aprendizaje aplicables a la educación en la disciplina, potenciando así los cuidados que se entregan a la población. Este año el encuentro tuvo como ejes temáticos las tendencias globales y regionales de educación superior en esta profesión, y cómo contribuyen al desarrollo sostenible; la inclusión de políticas de salud y cuidado dentro de las nuevas mallas curriculares, con énfasis en el fomento del liderazgo; y la innovación de la educación en esta materia, considerando también la investigación como parte esencial para mejorar estos procesos, fomentando la docencia basada en la evidencia.

En esta iniciativa participaron como expositoras docentes del Departamento de Enfermería, dando a conocer distintos trabajos desarrollados en la unidad. De esta forma, la profesora Esmérita Opazo presentó los resultados preliminares del proyecto  “Desarrollo de la competencia cultural en estudiantes de enfermería, basados en la guía de buenas prácticas”,  el cual da a conocer la experiencia de la inclusión de una guía específica sobre competencia cultural en la malla de pregrado, como es la de  “Aceptación de la diversidad cultural en la atención sanitaria”, de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), organización con la que el Departamento mantiene un convenio de cooperación y mejora continua. En la investigación se determinó que la utilización de este instrumento como base en el pregrado favorece el desarrollo de las competencias culturales en los futuros profesionales, más aun considerando el contexto migratorio actual.

Por otro lado, la docente Flora Andrade presentó la primera etapa del proyecto “Realidad Virtual y formación en habilidades transversales de comunicación”, que se llevó a cabo en conjunto con los profesores Alfredo Lorca, Vilma Mejías, Raquel Becerril, Sergio Martinic, Marcos Rojas, y Cristina Oteiza. El trabajo se enfoca en analizar las necesidades de formación de pregrado en la temática de realidad virtual, identificando las habilidades susceptibles y factibles de ser abordadas a través de esta metodología. Además, la académica dio a conocer el trabajo “Pertinencia institucional en un proceso de ajuste curricular”, el que desarrolla en conjunto con las docentes Jacqueline Leiva, Patricia Grau, Paola Sepúlveda, Roxana Lara y Alicia Muñoz y que apunta a revisar y comprender la pertinencia y contribución de una propuesta de estudio enfocada en las necesidades de la sociedad.

Por su parte, la directora del Departamento, profesora Silvana Castillo, presentó el trabajo “Necesidades docentes para una formación humanizada en Enfermería”, compartiendo con los asistentes parte del avance llevado a cabo por la unidad respecto a la humanización de la formación

La conferencia contó también con la destacada participación del profesor José Luis Medina Moya, académico de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona y autor del libro “Pedagogía del Cuidado”, que fue reeditado con el auspicio del Departamento de Enfermería de nuestro plantel.

XIII Reunión de Redes Internacionales de Enfermería

Paralelamente a esta conferencia, se llevó a cabo en la Universidad de Panamá la Reunión de Redes Internacionales de Enfermería (RIEs), en la que participaron las docentes Amalia Silva y Marcela Correa.

La profesora Silva integra el grupo coordinador internacional de Redes de Enfermería, y es además la coordinadora nacional e internacional de la Red de Enfermería Basada en la Evidencia. En el encuentro presidió la conferencia: “Experiencia de la redes de enfermería en su contribución a la salud universal y al logro de los objetivos de desarrollo sostenible 2019”, en la que presentó la experiencia de Argentina, Chile, Colombia y Perú respecto a los avances de la capacitación a profesionales del sector acerca de la investigación como insumo para la toma de decisiones en la práctica clínica. Por otro lado, participó en el lanzamiento de la Campaña Nursing Now en la conferencia “Las RIEs apoyando a Nursing Now” junto a la docente Silvina Malvarez, analizando cómo estas redes pueden aportar al desarrollo del liderazgo de enfermería, uno de los objetivos centrales de la campaña internacional impulsada por el Consejo Internacional de Enfermeras, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud. Finalmente, participó como moderadora de la reunión de la Red de Enfermería Basada en la Evidencia, a la que se incorporaron representantes de Perú, Colombia, Panamá, Brasil y El Salvador; asimismo, se llevaron a cabo reuniones de los estados participantes para definir el plan de trabajo en el área para el periodo 2019-2020.

Por otro lado, la docente Marcela Correa participó tanto en la conferencia de la reunión de redes como en la Reunión de la Red de Migración, Salud y Enfermería. Además, fue expositora en la conferencia “Migración internacional: desafíos para los profesionales de enfermería”, en la que se abordaron las tendencias globales de movilidad y la migración de profesionales de enfermería, destacando el caso particular de nuestro país. Además, durante la reunión de la mencionada red, la profesora dio a conocer un proyecto liderado en la temática, contando con la participación de profesionales de América Latina, España, Portugal, Canadá y Estados Unidos.

“Visión 20/20 a través de las 3 ‘I’: impacto, innovación e interprofesionalismo”

Durante la conferencia, las docentes asistentes del Departamento tuvieron la oportunidad de asistir a la charla dictada por Alaf Meleis, enfermera y académica creadora de la Teoría de las Transiciones, e influyente líder en el ámbito de su profesión a nivel internacional. En su exposición profundizó en la necesidad de conducir la enfermería en base a tres lineamientos, como son  Impacto -referido a las acciones de enfermería sobre la calidad de vida de las personas, considerando el contexto de envejecimiento poblacional, cambio climático y avance tecnológico, enmarcado en el compromiso de la profesión por trabajar por la equidad y la justicia-;  Innovación, punto en que enfatizó en la necesidad de potenciar esta habilidad en las nuevas generaciones de profesionales; y, por último, Interprofesionalismo como una estrategia idónea para promover el cuidado integral de las personas, considerando la necesidad de la vinculación de enfermeros con otros integrantes del equipo de salud, aportando con la mirada propia y nutriéndose de las demás.