Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Se realizó II Jornada biomecánica clínica:

Generando evidencia para la rehabilitación en kinesiología

Generando evidencia para la rehabilitación en kinesiología

Durante la inauguración de esta actividad el profesor Homero Puppo, director del Departamento de Kinesiología, subrayó la importancia de reunir en un evento un importante grupo de profesionales de la salud para compartir y discutir la investigación que desarrolla esta unidad. "Nuestro departamento ha tenido en los últimos años un desarrollo impresionante en todas las áreas, no solamente en pregrado, postgrado y en estudios, sino que también en la difusión del conocimiento", dijo.

La jornada fue organizada por el Laboratorio de Biomecánica Clínica, con el objetivo de dar a conocer los trabajos de investigación publicados en el 2019 por el equipo.

El profesor Carlos Cruz, jefe de la línea de investigación "Análisis del movimiento", comentó que uno de los grandes objetivos del equipo que dirige es dar a conocer todo lo que se desarrolla en sus laboratorios. "Creemos que este conocimiento debe ser transversal para los profesionales de la salud y la gente que esté asociada al movimiento humano, pero a la vez para los pacientes", destacó.

Durante la jornada se expuso sobre punción seca y espasticidad, percepción de esfuerzo y fatiga muscular del core, Parkinson y factores fisiológicos en el orden del reclutamiento muscular en cintura escapular. Junto a esto se discutió respecto a creencias en el dolor lumbar crónico, investigación bajo el modelo biopsicosocial, electroestimulación muscular y glicemia e innovaciones en la kinesiología.