Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto CHAIR de la Facultad de Medicina:

Charlas y testeos masivos de VIH a la ciudadanía: U. de Chile llegó a Rapa Nui

Grupo CHAIR realizó charlas y testeos masivos de VIH en Rapa Nui

A pocas horas de aterrizar en Rapa Nui, el equipo de profesionales y estudiantes de postgrado del Proyecto CHAIR de nuestro plantel sostuvo una reunión con el director del Hospital Hanga Roa, Juan Pakomio. Este encuentro fue el puntapié inicial a las diversas actividades que llevó a cabo el equipo durante el operativo de prevención de VIH en la isla.

Tras esta actividad sostuvieron una conversación con diversos actores de comunidades de la Isla, y miembros del Ministerio de Salud (MINSAL) quienes plantearon las necesidades que tienen los habitantes de Rapa Nui sobre educación y prevención en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y particularmente VIH.

Respecto al operativo de la Casa de Bello, y en particular, a la toma de test rápido a los habitantes, el director del Hospital Hanga Roa relevó que es importante para la comunidad "poder tener a una institución que nos pueda aportar en la toma del examen por una razón súper simple: nosotros estamos a cuatro mil kilómetros de distancia de cualquier lugar, de cualquier hospital, y hoy toma cerca de treinta días en que la gente pueda obtener el resultado del examen de VIH. A diferencia de eso, hoy tenemos la posibilidad de tener en 15 minutos un resultado que es fidedigno, claro y que nos permite tomar acciones en caso de tener algún caso reactivo".

Junto con la toma de los primeros test para los funcionarios y público del hospital local, el martes 3 de diciembre, arrancaron también las charlas y jornadas de testeo en el Liceo Aldea Educativa de Rapa Nui. En el lugar, estudiantes de enseñanza básica y media asistieron junto a sus profesores y profesoras a las jornadas ofrecidas por los profesores de la Facultad de Medicina Fernando Valiente y Ricardo Soto-Rifo, y por los estudiantes de postgrado Gabriel Castillo y Aracelly Gaete. En paralelo a las charlas, la académica Claudia Cortés se dedicó a la realización de test rápidos de VIH a los profesores, profesoras y funcionarios del liceo.

Respecto a la jornada de prevención, la profesora de Lengua y Literatura Liceo Aldea Educativa, Michelle Morapastén, destacó: "Me pareció sumamente importante esta charla que se les hizo a los estudiantes. Ellos las necesitan porque muchas veces no están informados. Nuestros estudiantes pertenecen a una sociedad donde la sexualidad todavía es un tema tabú, y a pesar de que en el colegio en ciencias se trabajan temas como la reproducción y se tratan las enfermedades venéreas, es importante que ellos se instruyan más en profundidad en estos temas".

El miércoles las charlas continuaron en el Colegio Hermano Eugenio Eyraud, donde estudiantes desde séptimo a tercero medio participaron de estas instancias educativas. En la oportunidad, los funcionarios del recinto aprovecharon también de testearse con los profesionales de la Casa de Bello.

Durante la tarde, el recorrido de CHAIR continuó sacando el test a las calles de Rapa Nui, con puestos fuera de CONAF y de la CONADI, y paralelamente la doctora Claudia Cortés realizó una capacitación sobre el virus para el personal de salud del Hospital Hanga Roa.

Dra. Claudia Cortés: "En el futuro queremos llegar a distintas partes del país que también tengan difícil acceso"

Sobre la recepción de la comunidad rapunui, la doctora Claudia Cortés indicó que ante la realización de "un buen número de personas acá en la Isla", los habitantes "están bastante agradecidos. Para nosotros ha sido muy emocionante escuchar decir a muchos que es primera vez que se testean. Nosotros estamos trayendo un test que es gratuito, rápido y muy confiable".

Respecto a las razones que motivaron este operativo a la Isla, la doctora Cortés apuntó: "Hoy no tenemos información desagregada sobre VIH en Rapa Nui, no sabemos exactamente qué pasa. Lo que sí sabemos es que acá la toma del test es dificultosa, el test se manda al continente, los resultados se demoran más de un mes en llegar, y lo que queremos es facilitar ese proceso. Y por eso en el futuro queremos llegar a distintas partes del país que también tengan difícil acceso, y queremos llegar con el test y educación".

Ela jueves 5 de diciembre, el equipo de la U. de Chile continuó con las charlas educativas en colegios y participó de la conmemoración del Día Mundial del SIDA, que se celebró en el Centro Cultural Tonariki. Posteriormente, el testeo masivo se trasladó a la Municipalidad de Rapa Nui.