Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Actividad convocada las direcciones de Innovación y de Planificación Estratégica de nuestro plantel

El diálogo y la tolerancia como herramientas para el cuidado

El diálogo y la tolerancia como herramientas para el cuidado

El encuentro contó con la participación de académicos, estudiantes y funcionarios de la institución y fue moderado por la profesora Olga Toro, directora de Planificación y Estrategia. En la oportunidad, el doctor Ibáñez se refirió a la pérdida de referentes –políticos, sociales, a la sociedad como la comprendíamos hasta antes del 18 de octubre recién pasado, fecha en la que se inició el movimiento social- como detonante de sentimientos de angustia, malestar y preocupación en los individuos, puesto que ha sido un proceso caracterizado por hechos de destrucción y vandalismo, así como la violación a los derechos humanos por partes de las fuerzas armadas y de orden, “pese al componente constructivo que también tiene”, señaló.

Luego, se refirió al modelo presentado por el Ministerio de Salud en términos de los diferentes tipos de estrés generadas por este tipo de crisis o por catástrofes naturales, como son el estrés del trauma, el de la pérdida y el del cambio en el estilo de vida cotidiana, los cuales generan distintos tipos de trastorno.

Asimismo, dio a conocer que se espera que la gran mayoría de la población sufra síntomas de estrés psicosocial, que es la respuesta adaptativa y no patológica frente a estas dificultades; que entre un 15% y un 20% de las personas se vean afectados por trastornos leves a moderados, y que sólo entre un 2% y el 5% estén aquejados de trastornos severos, por lo que se espera un aumento en las consultas psiquiátricas por complicaciones que van desde la depresión al estrés post traumático.  

Por todo ello, llamó a trabajar en mantener la pluralidad de visiones y la disposición de escuchar al otro para establecer diálogos. Del mismo modo, sugirió reconocer las emociones y compartir las experiencias; intentar mantener las rutinas y la funcionalidad, siempre con flexibilidad; fomentar el sentido de comunidad y participar de organizaciones, evitando el pensamiento polarizado; soslayar la sobreexposición a redes sociales y medios de comunicación, así como las causas adicionales prevenibles de inestabilidad emocional, como es el abuso de alcohol y drogas. Y, en el ámbito de las instituciones, llamó a que estas sean un espacio de acogida, a que vuelvan a sus principios y valores, y que propicien la canalización de energías hacia soluciones.