Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Actividad convocada las direcciones de Innovación y de Planificación Estratégica de nuestro plantel

El diálogo y la tolerancia como herramientas para el cuidado

El diálogo y la tolerancia como herramientas para el cuidado

El encuentro contó con la participación de académicos, estudiantes y funcionarios de la institución y fue moderado por la profesora Olga Toro, directora de Planificación y Estrategia. En la oportunidad, el doctor Ibáñez se refirió a la pérdida de referentes –políticos, sociales, a la sociedad como la comprendíamos hasta antes del 18 de octubre recién pasado, fecha en la que se inició el movimiento social- como detonante de sentimientos de angustia, malestar y preocupación en los individuos, puesto que ha sido un proceso caracterizado por hechos de destrucción y vandalismo, así como la violación a los derechos humanos por partes de las fuerzas armadas y de orden, “pese al componente constructivo que también tiene”, señaló.

Luego, se refirió al modelo presentado por el Ministerio de Salud en términos de los diferentes tipos de estrés generadas por este tipo de crisis o por catástrofes naturales, como son el estrés del trauma, el de la pérdida y el del cambio en el estilo de vida cotidiana, los cuales generan distintos tipos de trastorno.

Asimismo, dio a conocer que se espera que la gran mayoría de la población sufra síntomas de estrés psicosocial, que es la respuesta adaptativa y no patológica frente a estas dificultades; que entre un 15% y un 20% de las personas se vean afectados por trastornos leves a moderados, y que sólo entre un 2% y el 5% estén aquejados de trastornos severos, por lo que se espera un aumento en las consultas psiquiátricas por complicaciones que van desde la depresión al estrés post traumático.  

Por todo ello, llamó a trabajar en mantener la pluralidad de visiones y la disposición de escuchar al otro para establecer diálogos. Del mismo modo, sugirió reconocer las emociones y compartir las experiencias; intentar mantener las rutinas y la funcionalidad, siempre con flexibilidad; fomentar el sentido de comunidad y participar de organizaciones, evitando el pensamiento polarizado; soslayar la sobreexposición a redes sociales y medios de comunicación, así como las causas adicionales prevenibles de inestabilidad emocional, como es el abuso de alcohol y drogas. Y, en el ámbito de las instituciones, llamó a que estas sean un espacio de acogida, a que vuelvan a sus principios y valores, y que propicien la canalización de energías hacia soluciones.