Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Usan sangre artificial para simulaciones

Crean entrenamiento quirúrgico en cadáveres con técnica para aumentar el realismo

Crean sangre artificial para simulaciones quirúrgicas realistas

Así lo dio a conocer la doctora Rocío Jara, académica del Departamento de Cirugía Norte, quien ha encabezado el proyecto en nuestra institución y, a comienzos de agosto de 2019, dirigió junto al doctor Daniel Rappoport el primer curso de educación continua en modelos cadavéricos perfundidos a nivel nacional. En esa oportunidad, residentes de la subespecialidad de Cabeza y Cuello de todo el país entrenaron técnicas de parotidectomía en ambientes de alta fidelidad, para lo que en dependencias del Instituto de Anatomía se implementaron simultáneamente varias estaciones quirúrgicas en las que se recrearon con la mayor similitud las condiciones que los médicos experimentan en la realidad al momento de hacer una operación; “de esta forma, los alumnos tuvieron la oportunidad de entrenar, en un ambiente protegido, las habilidades requeridas para realizar esos procedimientos de forma segura en los pacientes”.

Para ello, contaron con el apoyo del Programa de Donación de Cuerpos del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, el cual proporcionó el material cadavérico necesario para este entrenamiento, el cual fue perfundido con un sustituto sanguíneo especialmente desarrollado para este proyecto. “Los modelos cadavéricos perfundidos entregan un realismo difícil de emular por otros modelos de simulación, lo que permite entrenar otro tipo de habilidades quirúrgicas”, explica la académica.

Este tipo de entrenamiento ya ha sido realizado anteriormente, pero en Chile no se ha implementado aún como un procedimiento habitual para estas actividades; “un factor clave es el sustituto sanguíneo con el que se perfunde el modelo, pues sus propiedades son fundamentales para lograr un buen grado de realismo. Inicialmente probamos soluciones con base a témpera, según lo descrito a nivel internacional, pero la calidad de las características físicas que le entregaban al tejido cuanto este se impregnaba, no lograba los objetivos que buscábamos. Por eso hemos desarrollado este sustituto que, pese a estar aún en proceso, entrega un realismo que mejora sustancialmente la calidad de la simulación cadavérica”.

El producto a utilizar varía caso a caso; “dependiendo de la técnica que se desea entrenar es cómo se construye el modelo, lo que implica determinar previamente si se hará perfusión sistémica o regional, cómo y con qué presión se perfunde, así como el tipo de sustancia que se necesita. Es decir, es un trabajo súper personalizado para reproducir a gran escala distintos aspectos del acto quirúrgico”.

Con el apoyo de la Dirección de Innovación, el equipo académico a cargo de esta iniciativa piloto espera replicar esta experiencia de extensión universitaria cada dos años o menos y en distintas especialidades quirúrgicas, uniendo nuevamente las fuerzas de la Unidad de Simulación del Departamento de Cirugía y del Departamento de Anatomía y Medicina Legal.