Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

25 de marzo

Comunicados institucionales sobre implementación de aprendizaje a distancia

Comunicados sobre implementación de aprendizaje a distancia

En este contexto, debemos aunar voluntades para aprender y colaborar con la experiencia externa y propia, y comprender que este proceso depende de nuestra proactividad como comunidad y del apego a los siguientes principios generales:

Calidad: tenemos la responsabilidad y voluntad de apegarnos a programas de estudio vigentes y mantener estándares. Esta responsabilidad es primaria, tanto para quienes estudian actualmente, como para con los futuros estudiantes quienes se deberán beneficiar de nuestro aprendizaje actual.

Mantención de todos los valores y políticas declaradas institucionalmente, en términos de acceso, trato, cumplimiento y respeto de los derechos y deberes de toda la comunidad.

Flexibilidad, particularmente en aquellos aspectos relacionados con calendarios y organización temporal de actividades.

Cabe consignar que nuestras recomendaciones y procedimientos se alinean con las instruidas por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y se sistematizan en documentos  internos. 

En términos más específicos estamos abocados a las siguientes tareas:

  • Definición y segmentación de las actividades entre aquellas susceptibles de migración simple a formas digitales y a distancia, aquellas que requieran grados mayores de procesamiento, y las que no se podrán realizar hasta el retorno a condiciones más normales. Esto debe analizarse a nivel de cursos completos y también dentro de cursos compuestos por distintas categorías de actividades. Esta información es de suma importancia para facilitar la toma de decisiones en cuanto a la planificación del semestre y sus implicancias. Por ahora la recomendación es privilegiar actividades asincrónicas (vale decir, sin la conexión simultánea de estudiantes y docentes) hasta que sea posible asegurar la viabilidad de actividades sincrónicas.
  • Catastro de la accesibilidad técnica y aseguramiento de ella a toda la comunidad involucrada.
  • Apoyo metodológica a docentes, particularmente PECs, coordinado centralmente en la Facultad, tanto en el uso de plataformas a distancia, como en el diseño metodológico para la formación a distancia.
  • Inicio progresivo, considerando que las primeras fases deben ser de puestas a disposición  de los estudiantes del material ("subidas"), incluyendo programas, y que esto puede ocurrir tempranamente si se acompaña de información y pautas adecuadas a los estudiantes y se ha revisado para asegurar coherencia en lo declarado como calidad y también  técnicamente.
  • Planificación de actividades sincrónicas (ej. clases en vivo, foros de discusión, "chats") una vez entrado en régimen y asegurada la puesta a disposición de contenidos de modo asincrónico y obtenida la retroalimentación de estudiantes y docentes.
  • Planificación de actividades necesarias para la certificación de  competencias/conocimientos (evaluaciones) tanto en su modalidad como oportunidad una vez que se cuente con la retroalimentación de todo lo anterior, así como con la experiencia e indicaciones del nivel central.

La coordinación general de estos procesos es responsabilidad de la Dirección Académica. La conducción de la gestión y procesos de organización recae en la Dirección de Pregrado. La  coordinación de apoyo metodológica está concentrado en el Centro de Enseñanza Aprendizaje (de la Dirección Académica), que canaliza todas las otras fuentes de apoyo y asesoría, externas (nivel central) o internas, de manera de mantener coherencia y articulación de los procesos, conforme a este esquema de flujos de información, apoyo y gestión

Enfatizamos en la necesidad de contar con la disposición, voluntad y flexibilidad de la comunidad, de modo de ir construyendo una nueva modalidad de trabajo, con la cual estamos seguros que podemos lograr mejorar nuestras tareas no solo para superar la emergencia actual sino para proyectarnos en el largo plazo.


Dr. Manuel Kukuljan P
Decano