Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Lineamientos y recomendaciones para la realización de cursos a distancia. Primer semestre 2020

Lineamientos para la realización de cursos a distancia. 1er semestre

Este documento tiene por finalidad orientar el diseño y planificación de actividades académicas de pregrado en el marco de la situación generada por el COVID-19 y la determinación de la Universidad de Chile de reemplazar la docencia lectiva presencial por modalidad a distancia. Esto exige considerar todas las medidas necesarias para cumplir nuestra misión formativa, protegiendo la salud y la seguridad de toda nuestra comunidad, tanto al interior de la Universidad, como la sociedad en general.

A continuación, se presentan lineamientos para ofrecer la docencia de la mejor forma posible, considerando la situación actual, resguardando el acceso, la calidad y la carga académica, tanto para estudiantes como para docentes.

Acceso y manejo de plataformas digitales

En línea con lo anterior, se está realizando un catastro en la comunidad estudiantil sobre acceso a internet, a dispositivos electrónicos y el uso de la cuenta pasaporte UChile. Para quienes tienen problemas de acceso a internet, la Dirección de Pregrado y DAEC se encuentran enviando planes de datos ilimitados para cubrir esta necesidad en estudiantes.

Adicionalmente, se está elaborando un catastro con los docentes para levantar información sobre dificultades técnicas para la conversión de los cursos a modalidad online. Para estas personas, desde el 30 de marzo se pondrán a disposición los siguientes cursos en modalidad e-learning:

  1. Habilidades digitales para la vida diaria.(3 h)
  2. Plataformas y aplicaciones para la educación online.(6h)
  3. Diseñando mi curso en un entorno virtual. (2 h)

​Se enviarán mayores detalles de estos apoyos a quienes lo requieran.

Sobre los cursos traspasables a modalidad online

La Dirección de Pregrado, las Escuelas y sus respectivos PEC han trabajado para priorizar y clasificar los cursos de acuerdo a la posibilidad para su traspaso a modalidad online.

Para aquellos cursos convertibles, el primer paso es definir la estructura del curso: sugerimos que comience con una bienvenida que explique la metodología, el programa y estrategias de evaluación. También está disponible la opción que tanto Asesores Curriculares como CEA los retroalimenten respecto las decisiones pedagógicas que vayan considerando y del material elaborado, respectivamente. 

Para el diseño de todos los cursos es importante que tenga en cuenta los siguientes aspectos:

1.  Asesores curriculares trabajarán con las Direcciones de Escuela para analizar las alternativas pedagógicas en la planificación de la modalidad online, que permitan asegurar el aprendizaje y evaluación más apropiados.

2. El Centro de Enseñanza Aprendizaje, CEA, canalizará todas las instancias de apoyo disponible en la Facultad, incluyendo los recursos de DECSA.  Se está orientando  desde lo más básico para la elaboración de los recursos y entrega de información para mejorar la interacción con estudiantes. Tiene a disposición videos en: Herramientas para aprender, enseñar y trabajar a distancia. 

3. Cada PEC puede contactar al CEA para recibir apoyo técnico en la modalidad definida para las sesiones de curso. El apoyo del CEA se debe solicitar por medio del formulario disponible en: CEA Medicina - UChile. En general, no se recomienda clases en vivo (sincrónicas), en su lugar se sugiere utilizar la grabación de clases, diálogo asincrónico, apuntes y evaluaciones formativas.

4. Algunos aspectos generales sobre lo que deben considerar los cursos:

  • Considere el uso de plataformas que sean accesibles y funcionales desde cualquier tipo de dispositivo (computador, smartphone y tablet).
  • ​Considere máxima flexibilidad para atender casos especiales.
  • Si realiza docencia en el primer nivel de alguna de las carreras, considere que podría haber estudiantes menores de edad y esto requiere resguardos adicionales.
  • Pida siempre el consentimiento a sus estudiantes antes de iniciar cualquier grabación en una videoconferencia, pues sus interacciones serán grabadas.
  • Establezca reglas al inicio de su curso respecto a la difusión de su material y que su propia imagen no puede ser difundida sin su consentimiento.
  • Otorgue siempre crédito a los autores(as) originales y referenciar correctamente su material.
  • Considere que dentro de su curso podrían haber estudiantes con alguna situación de discapacidad. Solicite ayuda a CEA en caso necesario.
  • Eduque a sus estudiantes sobre ergonomía y autocuidado frente a las pantallas y largos períodos en un computador. Solicite ayuda a CEA en caso necesario

5. La plataforma que se utilizará será U-Cursos, por  lo que es importante que todos los enlaces a cada uno de los materiales docentes los informen a través de esta plataforma y que realicen una secuencia de las actividades que deberán ir cumpliendo los estudiantes, como por ejemplo en qué actividades requiere conexión de forma sincrónica (en vivo), cuáles serán asincrónicas,  si será una actividad grupal o individual, si considera  lectura, foro, evaluación,  etc. No olvide señalar las referencias y material de apoyo que también deberá estar disponible en la plataforma mediante enlaces o archivos. 

6. Puede utilizar más de una herramienta con la finalidad de dar cuenta de los aprendizajes en su curso. Recuerde que sus estudiantes requieren tener retroalimentación de las actividades que realizan, esto le ayudará a saber como van avanzando en la adquisición de sus aprendizajes. En caso de querer usar otras herramientas y no saber cómo integrarlas o publicarlas en U-cursos, por favor pedir asistencia a CEA.

7. Las plataformas utilizadas institucionalmente tanto para programas como para calendario ampliarán su plazo para el ingreso de información hasta el 5 de abril para programas, mientras que la plataforma calendario se mantendrá abierta hasta el 15 de mayo. Los apoyos para estas acciones por parte de la Dirección de Pregrado se mantendrán igual que en los semestres previos. 

8.  En lo relativo a la duración del semestre,  dado que se postergó el inicio, no se incluirá la semana de vacaciones durante la semana del 21 de mayo. Se ha decidio comenzar el semestre en forma progresiva entre el 6 al 13 de abril. Esto implica que si algunas(os) PECs tienen listo su curso, pueden comenzar el 6 y quienes requieran de más tiempo para la elaboración de material puede comenzar en fecha posterior.

9. Cada escuela debe llevar e informar detalladamente sobre la fecha de inicio de cada curso para resguardar la adecuada ejecución de los mismos y tener claro los plazos del calendario académico. Desde la fecha/semana de inicio se deben considerar 18 semanas de corrido, incluyendo las semanas de exámenes de primera y segunda oportunidad.

10. Recuerde no perder de vista la carga académica,  su curso tiene una carga semanal de acuerdo a los créditos que están declarados, por lo que hay que resguardar el tiempo que tomará cada una de las actividades que solicitan a  estudiantes considerando que tienen al menos 4 a 5 cursos y estudio personal. En caso de que se planifique alguna actividad en vivo como un foro o trabajo grupal esta debe ser realizada en el horario oficial del curso, no generar otros horarios ya que será difícil compatibilizar las agendas.  Les recordamos que no todos(as) las(os) estudiantes ni docentes tienen acceso ilimitado a Internet por lo que solicitamos realizar principalmente actividades asincrónicas.

11. Para poder otorgar los apoyos de proctoring y control de identidad las evaluaciones “online” debe ser realizada en el horario oficial del curso.

12. Desde el 30 de marzo y hasta inicio de clases las escuelas conducirán un periodo inicial de transición para el inicio del año académico durante el cual se realizarán actividades docentes poniendo especial énfasis en establecer contacto con las y los estudiantes y detectar espacios de mejora. Si bien las condiciones exigen que seamos flexibles y se consideren diversas dificultades que pueden presentar los y las estudiantes, recomendamos también cada docentes llevar algún tipo de registro de la participación, asistencia a las sesiones que definan como críticas, las que deben ser informadas como tal al inicio del curso e ingresadas en la plataforma de calendarios, la plataforma u-cursos cuenta con un servicio para ello. La flexibilidad implica espacios de recuperación de actividades.

13. La vía de comunicación oficial es la plataforma u-cursos y se solicita evitar otras vías de comunicación con los estudiantes. Es importante tener una fotografía del PEC  y de cada integrante del equipo docente, ya que en muchos casos será la primera aproximación que tendrá con los estudiantes, de igual modo solicitar que ellos suban su fotografía.

14. Finalmente, el Departamento de Pregrado y VAA, han distribuido  las “Orientaciones para los y las docentes de cursos 2020 -1” que pueden ser consultadas en siguiente enlace. 

A su vez en la página de Departamento de Pregrado pueden acceder a diversos recursos sobre Formación docente en distintas temáticas como docencia en primer año, y Ciclo de videoconferencias. El link a cada videoconferencia se encuentra en la siguiente página: https://uchile.cl/u162020

DIRECCIÓN DE PREGRADO                                        DIRECCIÓN ACADÉMICA