Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Editorial de El Mercurio. 10 de abril de 2020

Covid19: urgencia con mirada de futuro

Covid19: urgencia con mirada de futuro

Habiendo transcurrido cinco semanas desde que comenzó la epidemia de Covid-19 en Chile, cabe reflexionar sobre la proyección de escenarios y respuestas posibles a partir de la experiencia y la evidencia local e internacional.

Las diferencias observadas entre países se originan probablemente  en diferencias culturales y sociales, capacidad de diagnóstico, y  capacidad de los gobiernos en la implementación de respuestas.  Nada hace pensar que la conducta del virus será diferente en nuestro país.

El patrón observado en Chile es de un incremento del contagio y letalidad menor a algunas predicciones iniciales. Ello puede ser explicado por las características socioeconómicas de la población afectada inicialmente (principalmente el sector oriente de la RM), por la limitada capacidad diagnóstica (alta para América Latina, baja en comparación a  países OCDE), así como por el impacto de medidas adoptadas en forma temprana. Sin embargo, se observa un aumento significativo del número de pacientes en unidades de cuidado intensivo (362 al 8 de Abril),  sumado al aumento reciente en diferentes comunas de la RM y en todas las regiones del país. El período de incubación de Covid19 es de hasta 14 días, de modo que lo que vemos hoy como expresión clínica refleja lo que sucedió en términos de contagio hace una o dos semanas atrás.

Lo anterior y la evaluación de las medidas adoptadas, que apuntan en la dirección correcta, sustenta la idea de que la diseminación de SARS-CoV-2 dista de estar contenida en Chile y que el número de enfermos seguirá creciendo. El contagio alcanzó ya a sectores en los que se vive con mayor densidad poblacional y con presencia de personas de la tercera edad en las familias nucleares. Estos, durante las últimas cinco semanas, han tenido nulas o menores medidas de mitigación y han mantenido una vida familiar, social y laboral cercana a lo normal, facilitando significativamente la transmisión del virus. Ello, junto al estrechamiento de la ventana de oportunidades, requiere de la aceleración de las medidas de distanciamiento social al menos a toda la ciudad de Santiago y a otras ciudades y comunas del país.

Paralelamente, nos parece importante construir una estrategia país de mediano y largo plazo que permita mantener el control de las tasas de contagio en niveles dentro de las capacidades de respuesta del sistema sanitario y, al mismo tiempo, minimizar el impacto de las medidas sobre el bienestar de las personas. Una estrategia de este tipo  descansa en dos pilares. Primero, un plan que permita volver a la normalidad luego de períodos de cuarentena, reduciendo una segunda ola de contagios. Segundo, proveer condiciones de sustentabilidad durante el período de cuarentena y los meses que sigan, que consideren la mantención de la salud física y psíquica de la población, entendiendo las muy diversas condiciones de enclaustramiento y posibilidades de sobrellevarlo.

Las medidas anunciadas recientemente por la autoridad, que proveen ingresos significativos para todos los hogares y promueven créditos de mediano plazo a las PYMES a través de un programa de garantías, constituyen un avance importante para implementar el segundo pilar. La extensión de estos programas y el despliegue de medidas adicionales, deberán adaptarse a la aún incierta duración de la crisis. Respecto del primer pilar, un modelo a seguir, inspirado en la experiencia de Alemania, Corea del Sur,  Singapur, Israel y otros países, se basa en un muestreo masivo para detectar a las personas contagiadas e identificar y muestrear a sus contactos, sumado a cuarentenas para todos los contagiados. Una componente clave de este modelo es un sistema de trazabilidad que indique a quienes pudo haber transmitido el virus el individuo contagiado. Chile cuenta con las capacidades para desarrollar este sistema, falta que el gobierno ponga sus bases de datos anonimizadas a disposición de quienes lo pueden hacer.

Un escalamiento más acelerado de las medidas de  distanciamiento durante estas semanas críticas, seguido de cuarentenas alternantes y de duración acotada, basadas en criterios estrictos, permite visualizar un futuro abordable para el país. Un camino en este sentido, con amplia colaboración y apertura, mostrará que Chile efectivamente estuvo a la altura de este desafío, desde el inicio hasta el período post pandemia.

José De Gregorio, Decano

Eduardo Engel,

Facultad de Economía y Negocios

 

Manuel Kukuljan, Decano

Miguel O’Ryan

María Elena Santolaya

Juan Pablo Torres

Facultad de Medicina