Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Editorial de El Mercurio. 10 de abril de 2020

Covid19: urgencia con mirada de futuro

Covid19: urgencia con mirada de futuro

Habiendo transcurrido cinco semanas desde que comenzó la epidemia de Covid-19 en Chile, cabe reflexionar sobre la proyección de escenarios y respuestas posibles a partir de la experiencia y la evidencia local e internacional.

Las diferencias observadas entre países se originan probablemente  en diferencias culturales y sociales, capacidad de diagnóstico, y  capacidad de los gobiernos en la implementación de respuestas.  Nada hace pensar que la conducta del virus será diferente en nuestro país.

El patrón observado en Chile es de un incremento del contagio y letalidad menor a algunas predicciones iniciales. Ello puede ser explicado por las características socioeconómicas de la población afectada inicialmente (principalmente el sector oriente de la RM), por la limitada capacidad diagnóstica (alta para América Latina, baja en comparación a  países OCDE), así como por el impacto de medidas adoptadas en forma temprana. Sin embargo, se observa un aumento significativo del número de pacientes en unidades de cuidado intensivo (362 al 8 de Abril),  sumado al aumento reciente en diferentes comunas de la RM y en todas las regiones del país. El período de incubación de Covid19 es de hasta 14 días, de modo que lo que vemos hoy como expresión clínica refleja lo que sucedió en términos de contagio hace una o dos semanas atrás.

Lo anterior y la evaluación de las medidas adoptadas, que apuntan en la dirección correcta, sustenta la idea de que la diseminación de SARS-CoV-2 dista de estar contenida en Chile y que el número de enfermos seguirá creciendo. El contagio alcanzó ya a sectores en los que se vive con mayor densidad poblacional y con presencia de personas de la tercera edad en las familias nucleares. Estos, durante las últimas cinco semanas, han tenido nulas o menores medidas de mitigación y han mantenido una vida familiar, social y laboral cercana a lo normal, facilitando significativamente la transmisión del virus. Ello, junto al estrechamiento de la ventana de oportunidades, requiere de la aceleración de las medidas de distanciamiento social al menos a toda la ciudad de Santiago y a otras ciudades y comunas del país.

Paralelamente, nos parece importante construir una estrategia país de mediano y largo plazo que permita mantener el control de las tasas de contagio en niveles dentro de las capacidades de respuesta del sistema sanitario y, al mismo tiempo, minimizar el impacto de las medidas sobre el bienestar de las personas. Una estrategia de este tipo  descansa en dos pilares. Primero, un plan que permita volver a la normalidad luego de períodos de cuarentena, reduciendo una segunda ola de contagios. Segundo, proveer condiciones de sustentabilidad durante el período de cuarentena y los meses que sigan, que consideren la mantención de la salud física y psíquica de la población, entendiendo las muy diversas condiciones de enclaustramiento y posibilidades de sobrellevarlo.

Las medidas anunciadas recientemente por la autoridad, que proveen ingresos significativos para todos los hogares y promueven créditos de mediano plazo a las PYMES a través de un programa de garantías, constituyen un avance importante para implementar el segundo pilar. La extensión de estos programas y el despliegue de medidas adicionales, deberán adaptarse a la aún incierta duración de la crisis. Respecto del primer pilar, un modelo a seguir, inspirado en la experiencia de Alemania, Corea del Sur,  Singapur, Israel y otros países, se basa en un muestreo masivo para detectar a las personas contagiadas e identificar y muestrear a sus contactos, sumado a cuarentenas para todos los contagiados. Una componente clave de este modelo es un sistema de trazabilidad que indique a quienes pudo haber transmitido el virus el individuo contagiado. Chile cuenta con las capacidades para desarrollar este sistema, falta que el gobierno ponga sus bases de datos anonimizadas a disposición de quienes lo pueden hacer.

Un escalamiento más acelerado de las medidas de  distanciamiento durante estas semanas críticas, seguido de cuarentenas alternantes y de duración acotada, basadas en criterios estrictos, permite visualizar un futuro abordable para el país. Un camino en este sentido, con amplia colaboración y apertura, mostrará que Chile efectivamente estuvo a la altura de este desafío, desde el inicio hasta el período post pandemia.

José De Gregorio, Decano

Eduardo Engel,

Facultad de Economía y Negocios

 

Manuel Kukuljan, Decano

Miguel O’Ryan

María Elena Santolaya

Juan Pablo Torres

Facultad de Medicina