Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Editorial de El Mercurio. 10 de abril de 2020

Covid19: urgencia con mirada de futuro

Covid19: urgencia con mirada de futuro

Habiendo transcurrido cinco semanas desde que comenzó la epidemia de Covid-19 en Chile, cabe reflexionar sobre la proyección de escenarios y respuestas posibles a partir de la experiencia y la evidencia local e internacional.

Las diferencias observadas entre países se originan probablemente  en diferencias culturales y sociales, capacidad de diagnóstico, y  capacidad de los gobiernos en la implementación de respuestas.  Nada hace pensar que la conducta del virus será diferente en nuestro país.

El patrón observado en Chile es de un incremento del contagio y letalidad menor a algunas predicciones iniciales. Ello puede ser explicado por las características socioeconómicas de la población afectada inicialmente (principalmente el sector oriente de la RM), por la limitada capacidad diagnóstica (alta para América Latina, baja en comparación a  países OCDE), así como por el impacto de medidas adoptadas en forma temprana. Sin embargo, se observa un aumento significativo del número de pacientes en unidades de cuidado intensivo (362 al 8 de Abril),  sumado al aumento reciente en diferentes comunas de la RM y en todas las regiones del país. El período de incubación de Covid19 es de hasta 14 días, de modo que lo que vemos hoy como expresión clínica refleja lo que sucedió en términos de contagio hace una o dos semanas atrás.

Lo anterior y la evaluación de las medidas adoptadas, que apuntan en la dirección correcta, sustenta la idea de que la diseminación de SARS-CoV-2 dista de estar contenida en Chile y que el número de enfermos seguirá creciendo. El contagio alcanzó ya a sectores en los que se vive con mayor densidad poblacional y con presencia de personas de la tercera edad en las familias nucleares. Estos, durante las últimas cinco semanas, han tenido nulas o menores medidas de mitigación y han mantenido una vida familiar, social y laboral cercana a lo normal, facilitando significativamente la transmisión del virus. Ello, junto al estrechamiento de la ventana de oportunidades, requiere de la aceleración de las medidas de distanciamiento social al menos a toda la ciudad de Santiago y a otras ciudades y comunas del país.

Paralelamente, nos parece importante construir una estrategia país de mediano y largo plazo que permita mantener el control de las tasas de contagio en niveles dentro de las capacidades de respuesta del sistema sanitario y, al mismo tiempo, minimizar el impacto de las medidas sobre el bienestar de las personas. Una estrategia de este tipo  descansa en dos pilares. Primero, un plan que permita volver a la normalidad luego de períodos de cuarentena, reduciendo una segunda ola de contagios. Segundo, proveer condiciones de sustentabilidad durante el período de cuarentena y los meses que sigan, que consideren la mantención de la salud física y psíquica de la población, entendiendo las muy diversas condiciones de enclaustramiento y posibilidades de sobrellevarlo.

Las medidas anunciadas recientemente por la autoridad, que proveen ingresos significativos para todos los hogares y promueven créditos de mediano plazo a las PYMES a través de un programa de garantías, constituyen un avance importante para implementar el segundo pilar. La extensión de estos programas y el despliegue de medidas adicionales, deberán adaptarse a la aún incierta duración de la crisis. Respecto del primer pilar, un modelo a seguir, inspirado en la experiencia de Alemania, Corea del Sur,  Singapur, Israel y otros países, se basa en un muestreo masivo para detectar a las personas contagiadas e identificar y muestrear a sus contactos, sumado a cuarentenas para todos los contagiados. Una componente clave de este modelo es un sistema de trazabilidad que indique a quienes pudo haber transmitido el virus el individuo contagiado. Chile cuenta con las capacidades para desarrollar este sistema, falta que el gobierno ponga sus bases de datos anonimizadas a disposición de quienes lo pueden hacer.

Un escalamiento más acelerado de las medidas de  distanciamiento durante estas semanas críticas, seguido de cuarentenas alternantes y de duración acotada, basadas en criterios estrictos, permite visualizar un futuro abordable para el país. Un camino en este sentido, con amplia colaboración y apertura, mostrará que Chile efectivamente estuvo a la altura de este desafío, desde el inicio hasta el período post pandemia.

José De Gregorio, Decano

Eduardo Engel,

Facultad de Economía y Negocios

 

Manuel Kukuljan, Decano

Miguel O’Ryan

María Elena Santolaya

Juan Pablo Torres

Facultad de Medicina