Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Mensaje del Decano

Sobre las actividades docentes en modalidad a distancia (actualización 17 de abril)

Sobre las actividades docentes a distancia (actualización 17 de abril)

Estimadas y estimados integrantes de la comunidad académica de la Facultad de Medicina,

al cabo de poco más de un mes de iniciada la migración de nuestras actividades a modalidades no presenciales como medida de protección de nuestra comunidad y de la sociedad en general frente a la pandemia, comparto algunas reflexiones que contienen tanto lineamientos institucionales como también visiones personales. Parte de estas ideas han sido intercambiadas en conversaciones con algunas personas y claustros, a quienes agradezco haber enriquecido la discusión.

Ante la incertidumbre e inexperiencia general en el abordaje de la situación que vivimos es evidente la necesidad de flexibilidad, disposición a enfrentar situaciones alejadas de nuestros parámetros cotidianos o ideales, creatividad y resiliencia. Entendemos que frente a una situación como la que vivimos las miradas y opiniones son diversas. Nuestra posición como Facultad, del todo alineada con la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), es la que hemos comunicado ampliamente.

Así, se entiende que el inicio de actividades académicas se desarrolla de manera muy atípica, no pretendiéndose de modo alguno considerar una estructura de semestre normal. Hemos decidido iniciar actividades de manera gradual, parcial y exploratoria para avanzar y también para detectar y solucionar problemas de muy diversa naturaleza. Me consta el impresionante y gratificante desarrollo de docencia a distancia en ámbitos tan diferentes como la anatomía, la fisiología celular y la psicoterapia, conociendo tanto de la motivación y compromiso de docentes y estudiantes, así como de la disposición a aprender del proceso, afrontar las dificultades, identificar problemas y solucionarlos.

Compartimos con toda la comunidad la preocupación por la diversidad de condiciones de nuestro estudiantado para acceder a la educación a distancia de emergencia y a todo nivel se han realizado acciones para avanzar en soluciones. Entre ellas se cuentan los catastros efectuados y la implementación de un proceso (ya finalizado y en evaluación) para optar de manera sistemática a apoyos, particularmente equipos, entendiendo que esto es solo parte de las condiciones requeridas para el trabajo a distancia. Además de los recursos institucionales para cubrir parte de estas necesidades, se ha implementado una campaña de donación. Asociada a estos esfuerzos surge la tarea inmediata de diseño de estrategias que apoyen a los estudiantes que viven condiciones más adversas para su aprendizaje, antes de pasar a etapas de mayor regularidad o normalidad.

Considerando las actividades docentes ya iniciadas y aquellas que están en preparación y próximas a iniciarse, delimitaremos en el curso de la próxima semana el total de cursos que conformarán el primer semestre 2020, de modo de ordenar su ejecución en un conjunto coherente para el estudiantado, con fechas tentativas de fin del semestre acordadas con el nivel central. 

Los cursos que por diversas circunstancias no puedan iniciarse durante lo que resta de abril (particularmente, pero no exclusivamente aquellos mayoritariamente dependientes de ámbitos clínicos no disponibles por ahora) deberán ser reprogramados o sujetos a cambios de estructura conforme al estudio de cada curso, nivel y carrera, y con la asesoría de la VAA. Para los cursos ya en desarrollo y aquellos por iniciarse, insistimos  en la priorización de actividades asincrónicas; las evaluaciones (en términos de calificación) son un problema aún no resuelto a nivel de toda la Universidad y su oportunidad y modalidad deberá ser decidida conforme se gane experiencia y se tenga una perspectiva más clara globalmente. Es evidente que la evaluación formativa es una aproximación que adquiere una relevancia mucho mayor que la asignada habitualmente; es una oportunidad además para las y los estudiantes de asumir con mayor propiedad la tantas veces declarada responsabilidad con el propio aprendizaje.

Consideramos que asumir las tareas docentes obvias y esperables en una universidad, junto con cumplir con la responsabilidad para con el estudiantado y las familias que así lo esperan, es una oportunidad de innovación y exploración de gran interés, que nos puede ayudar a definir aproximaciones más efectivas en algunas facetas del aprendizaje en el futuro. 

De manera más amplia y trascendente, estamos convencidos de que el país espera y valora el trabajo que hacemos; frente a todas las dificultades e incertidumbres, cumplimos con nuestro deber y con la esencia de lo que es la Universidad al explorar e implementar soluciones a problemas, por complejos que sean. Creemos que esperar la solución de todos los problemas y situaciones por agentes externos no es conducente.

Sabemos que los problemas trascienden lo meramente académico y la salud; estamos convencidos de que podemos hacernos cargo de abordar todas las dimensiones, reconociendo tanto nuestras fortalezas como nuestras limitaciones y debilidades y trabajando en conjunto. 

Agradecemos muy sinceramente a todas y todos quienes comparten este espíritu, no solo ejecutando las acciones en desarrollo, sino aportando miradas críticas de manera constructiva. Contamos con toda nuestra comunidad para sumarse a este espíritu, y ponemos a disposición todos nuestros esfuerzos para apoyarnos mutuamente. 

El ejercicio de nuestras capacidades y responsabilidades como universitarios, así como la puesta en práctica de los valores que declaramos, es la mayor muestra de solidaridad y de respuesta a la crisis; es también la mejor educación que podemos ofrecer a nuestra comunidad y al país.

Dr. Manuel Kukuljan P.

Decano