Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Determinarán magnitud de infección por Covid19 en colegio Saint George`s

Determinarán magnitud de infección por Covid19 en colegio St. George`s

La investigación está dirigida por los pediatras e infectólogos Miguel O’Ryan, académico del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas, y Juan Pablo Torres, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina; cuenta con la participación del equipo de la Dirección de Innovación del plantel y de destacados académicos tanto de esta como de otras instituciones,  y el financiamiento de la propia Universidad de Chile, así como del desinteresado apoyo de particulares para su implementación.

Según explica el doctor O’Ryan, quien es profesor titular del plantel y miembro de número de la Academia Chilena de Medicina, esta investigación apunta principalmente a conocer qué rol juegan los niños y adolescentes pertenecientes al colegio Saint George`s en la infección y trasmisión del brote que los afectó como comunidad a comienzos de marzo de este año. “Tenemos conocimiento de la infección de aproximadamente 50 personas durante el brote, en su mayoría adultos; a partir de los datos que recolectemos, podremos conocer con mayor precisión cuál es la magnitud de la infección en esa comunidad completa, incluyendo a escolares distribuidos por grupos etarios, profesores, personal administrativo y auxiliar. De esa forma, dependiendo de las tasas de positividad que observemos en esos diferentes grupos se podrá inferir el rol que pueden haber jugado, especialmente los niños, en la trasmisión de la infección. Conocer qué proporción de la comunidad fue infectada, ayudará también a diseñar la estrategia de regreso al colegio en los próximos meses”.

El proyecto considera el consentimiento informado y la colaboración activa de toda la comunidad del establecimiento educacional, con la aprobación y respaldo de su equipo directivo. Para ello, se seleccionó una muestra de 1400 participantes, de los cuales 1000 son estudiantes desde preescolar hasta cuarto medio elegidos al azar de un total de 2700 escolares, y los 400 restantes incluyen a la totalidad de profesores y personal administrativo y auxiliar del colegio. “Para hacer esta muestra, en primer término se excluyó a los niños cuyos apoderados manifestaran su intención de no ser parte de este estudio, así como a los docentes o administrativos que tampoco lo quisieran, y que en total resultaron ser muy pocos casos”, informa el doctor Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina.

Kit de fácil autoaplicación

A todos ellos, a partir del 4 de mayo recién pasado se les ha hecho llegar a sus domicilios un sobre conteniendo el kit para la toma personalizada de muestra y su procesamiento, cuya información resultante deben ingresar a una plataforma informática (RedCap) creada especialmente para ese fin. “El sobre que reciben los apoderados de los estudiantes, así como los profesores y personal del colegio, además del kit contiene una infografía en el que, mediante un código QR o siguiendo una dirección de internet en sus respectivos smartphones, ingresan a una página en la que en primer término consienten digitalmente su participación en el estudio. Luego, responden una breve encuesta de síntomas específicos para las manifestaciones clínicas de la infección por coronavirus y conocen paso a paso cómo deben aplicar el kit, para lo que se puede ver un video explicativo; así, una vez que toman la muestra de una gota de sangre y la ponen en el dispositivo, informan los resultados en la misma plataforma, para lo que también adjuntan una fotografía del kit ya empleado. Y, si tienen dudas, pueden contactarse de manera inmediata con los miembros del equipo de investigación”, añade el académico. 

Al constatar el movimiento en la plataforma virtual RedCap, los investigadores pueden revisar en tiempo real la información subida por el apoderado o el personal del colegio, así como los resultados arrojados por el kit, que posteriormente son interpretados por el equipo y validados por el panel de infectólogos del estudio.  “Sabremos cuántos contagiados efectivos hubo en el brote, con y sin  síntomas y conoceremos, en este brote, qué porcentaje de la población escolar efectivamente se contagió. Nuestra hipótesis es que esa cifra va a ser baja, y que probablemente el rol de los niños en la trasmisión de esta infección es menos relevante que la que se pudo pensar en un inicio, pero que es mayor en el grupo etario compuesto por los adultos asociados a la comunidad escolar, por lo que por ejemplo sería necesario establecer medidas para su manejo al momento de reiniciar las clases presenciales”, acota el doctor O’Ryan.

A ello, el doctor Torres añade que los participantes han superado exitosamente el desafío que representa la autoaplicación del kit, por lo que han tenido una tasa de respuesta exitosa superior al 96%, lo que respalda la validez de este sistema de obtención de datos.

Puesta en marcha en tiempo récord

Para la realización de este estudio, los doctores O’Ryan y Torres trabajaron contra el tiempo desde que idearon el proyecto, cuando el colegio Saint George`s informó los primeros cinco casos a mediados de marzo pasado. Hicieron una propuesta inicial a autoridades ministeriales y comunales, pero finalmente fue la Universidad de Chile la que comprometió los recursos básicos para su puesta en marcha durante la primera quincena de abril. Así, dos días después, los investigadores tuvieron la primera telereunión oficial con las autoridades directivas del establecimiento educacional, quienes manifestaron su acuerdo y apoyo a la iniciativa.   

A partir de entonces establecieron el equipo de trabajo, la metodología de investigación y el tamaño de la muestra por estudiar; comprometieron la disponibilidad inicial de 3000 kits –certificados por la Comunidad Económica Europea y por las autoridades sanitarias brasileras y chinas-, presentaron el proyecto al Comité de Ética de la Facultad de Medicina el 24 de abril y obtuvieron su aprobación una semana después, “con la dificultad adicional que representó que toda su implementación se haría a distancia, como por ejemplo la toma de consentimiento informado de los participantes, de manera digital”, explica el doctor O’Ryan.

Inmediatamente después se inició el envío de correos electrónicos informativos a la comunidad escolar y, luego, el proceso de distribución de los paquetes –que fueron confeccionados personalmente por miembros del equipo de investigación-, el cual se realizó gracias a la cooperación sin costo que entregó el sistema de mensajería de Uber Flash, y que pudieron seguir mediante la georreferenciación de las direcciones de los participantes. Así, el 4 de mayo tuvieron al primer inscrito ingresando sus datos y los resultados de su kit en la plataforma RedCap; “hemos tenido una excelente respuesta por parte de los participantes, y creemos que podremos tener los resultados en muy breve plazo, los cuales compartiremos con el colegio, de cuyas autoridades y comunidad destaco la excelente disposición e interés en aportar al mejor conocimiento del comportamiento del coronavirus en nuestro país, lo que demuestra su compromiso con la sociedad. Pero además presentaremos nuestras conclusiones a una revista científica de alto impacto, donde esperamos una buena receptividad, dado lo relevante que creemos que será esta información para la comunidad internacional”, finaliza el académico.

El equipo de investigación está compuesto por las enfermeras Verónica de la Maza, Bárbara Torres y Anne Lagomarcino, de la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina; la infectóloga Cecilia Piñera, del Hospital Exequiel González Cortés y académica del Departamento de Pediatría Sur de nuestra institución; Daniela Simián, enfermera de investigación de Clínica Las Condes y las epidemiólogas María Teresa Valenzuela y Cintia Urquidi, que actualmente integran la Universidad de Los Andes.