Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Determinarán magnitud de infección por Covid19 en colegio Saint George`s

Determinarán magnitud de infección por Covid19 en colegio St. George`s

La investigación está dirigida por los pediatras e infectólogos Miguel O’Ryan, académico del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas, y Juan Pablo Torres, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina; cuenta con la participación del equipo de la Dirección de Innovación del plantel y de destacados académicos tanto de esta como de otras instituciones,  y el financiamiento de la propia Universidad de Chile, así como del desinteresado apoyo de particulares para su implementación.

Según explica el doctor O’Ryan, quien es profesor titular del plantel y miembro de número de la Academia Chilena de Medicina, esta investigación apunta principalmente a conocer qué rol juegan los niños y adolescentes pertenecientes al colegio Saint George`s en la infección y trasmisión del brote que los afectó como comunidad a comienzos de marzo de este año. “Tenemos conocimiento de la infección de aproximadamente 50 personas durante el brote, en su mayoría adultos; a partir de los datos que recolectemos, podremos conocer con mayor precisión cuál es la magnitud de la infección en esa comunidad completa, incluyendo a escolares distribuidos por grupos etarios, profesores, personal administrativo y auxiliar. De esa forma, dependiendo de las tasas de positividad que observemos en esos diferentes grupos se podrá inferir el rol que pueden haber jugado, especialmente los niños, en la trasmisión de la infección. Conocer qué proporción de la comunidad fue infectada, ayudará también a diseñar la estrategia de regreso al colegio en los próximos meses”.

El proyecto considera el consentimiento informado y la colaboración activa de toda la comunidad del establecimiento educacional, con la aprobación y respaldo de su equipo directivo. Para ello, se seleccionó una muestra de 1400 participantes, de los cuales 1000 son estudiantes desde preescolar hasta cuarto medio elegidos al azar de un total de 2700 escolares, y los 400 restantes incluyen a la totalidad de profesores y personal administrativo y auxiliar del colegio. “Para hacer esta muestra, en primer término se excluyó a los niños cuyos apoderados manifestaran su intención de no ser parte de este estudio, así como a los docentes o administrativos que tampoco lo quisieran, y que en total resultaron ser muy pocos casos”, informa el doctor Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina.

Kit de fácil autoaplicación

A todos ellos, a partir del 4 de mayo recién pasado se les ha hecho llegar a sus domicilios un sobre conteniendo el kit para la toma personalizada de muestra y su procesamiento, cuya información resultante deben ingresar a una plataforma informática (RedCap) creada especialmente para ese fin. “El sobre que reciben los apoderados de los estudiantes, así como los profesores y personal del colegio, además del kit contiene una infografía en el que, mediante un código QR o siguiendo una dirección de internet en sus respectivos smartphones, ingresan a una página en la que en primer término consienten digitalmente su participación en el estudio. Luego, responden una breve encuesta de síntomas específicos para las manifestaciones clínicas de la infección por coronavirus y conocen paso a paso cómo deben aplicar el kit, para lo que se puede ver un video explicativo; así, una vez que toman la muestra de una gota de sangre y la ponen en el dispositivo, informan los resultados en la misma plataforma, para lo que también adjuntan una fotografía del kit ya empleado. Y, si tienen dudas, pueden contactarse de manera inmediata con los miembros del equipo de investigación”, añade el académico. 

Al constatar el movimiento en la plataforma virtual RedCap, los investigadores pueden revisar en tiempo real la información subida por el apoderado o el personal del colegio, así como los resultados arrojados por el kit, que posteriormente son interpretados por el equipo y validados por el panel de infectólogos del estudio.  “Sabremos cuántos contagiados efectivos hubo en el brote, con y sin  síntomas y conoceremos, en este brote, qué porcentaje de la población escolar efectivamente se contagió. Nuestra hipótesis es que esa cifra va a ser baja, y que probablemente el rol de los niños en la trasmisión de esta infección es menos relevante que la que se pudo pensar en un inicio, pero que es mayor en el grupo etario compuesto por los adultos asociados a la comunidad escolar, por lo que por ejemplo sería necesario establecer medidas para su manejo al momento de reiniciar las clases presenciales”, acota el doctor O’Ryan.

A ello, el doctor Torres añade que los participantes han superado exitosamente el desafío que representa la autoaplicación del kit, por lo que han tenido una tasa de respuesta exitosa superior al 96%, lo que respalda la validez de este sistema de obtención de datos.

Puesta en marcha en tiempo récord

Para la realización de este estudio, los doctores O’Ryan y Torres trabajaron contra el tiempo desde que idearon el proyecto, cuando el colegio Saint George`s informó los primeros cinco casos a mediados de marzo pasado. Hicieron una propuesta inicial a autoridades ministeriales y comunales, pero finalmente fue la Universidad de Chile la que comprometió los recursos básicos para su puesta en marcha durante la primera quincena de abril. Así, dos días después, los investigadores tuvieron la primera telereunión oficial con las autoridades directivas del establecimiento educacional, quienes manifestaron su acuerdo y apoyo a la iniciativa.   

A partir de entonces establecieron el equipo de trabajo, la metodología de investigación y el tamaño de la muestra por estudiar; comprometieron la disponibilidad inicial de 3000 kits –certificados por la Comunidad Económica Europea y por las autoridades sanitarias brasileras y chinas-, presentaron el proyecto al Comité de Ética de la Facultad de Medicina el 24 de abril y obtuvieron su aprobación una semana después, “con la dificultad adicional que representó que toda su implementación se haría a distancia, como por ejemplo la toma de consentimiento informado de los participantes, de manera digital”, explica el doctor O’Ryan.

Inmediatamente después se inició el envío de correos electrónicos informativos a la comunidad escolar y, luego, el proceso de distribución de los paquetes –que fueron confeccionados personalmente por miembros del equipo de investigación-, el cual se realizó gracias a la cooperación sin costo que entregó el sistema de mensajería de Uber Flash, y que pudieron seguir mediante la georreferenciación de las direcciones de los participantes. Así, el 4 de mayo tuvieron al primer inscrito ingresando sus datos y los resultados de su kit en la plataforma RedCap; “hemos tenido una excelente respuesta por parte de los participantes, y creemos que podremos tener los resultados en muy breve plazo, los cuales compartiremos con el colegio, de cuyas autoridades y comunidad destaco la excelente disposición e interés en aportar al mejor conocimiento del comportamiento del coronavirus en nuestro país, lo que demuestra su compromiso con la sociedad. Pero además presentaremos nuestras conclusiones a una revista científica de alto impacto, donde esperamos una buena receptividad, dado lo relevante que creemos que será esta información para la comunidad internacional”, finaliza el académico.

El equipo de investigación está compuesto por las enfermeras Verónica de la Maza, Bárbara Torres y Anne Lagomarcino, de la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina; la infectóloga Cecilia Piñera, del Hospital Exequiel González Cortés y académica del Departamento de Pediatría Sur de nuestra institución; Daniela Simián, enfermera de investigación de Clínica Las Condes y las epidemiólogas María Teresa Valenzuela y Cintia Urquidi, que actualmente integran la Universidad de Los Andes.